Los probióticos podrían acelerar la recuperación de la Covid

Los pacientes graves de Covid tienen niveles bajos de bacterias intestinales que son claves para modular la inflamación y atacar el virus. Un ensayo analiza si dar probióticos podría acelerar la recuperación de la Covid y reducir las secuelas.

Actualizado a
Los probióticos podrían acelerar la recuperación de la Covid
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La Covid puede evolucionar de forma muy distinta en personas que no presentan factores de riesgo. En unas puede ser asintomática y otras pueden acabar en la UCI.

Los factores que pueden influir en ello son muchos. La genética seguramente tiene un peso determinante, pero cada vez hay mayor evidencia de que el estado de nuestra microbiota intestinal también infuye.

Parece lógico porque el intestino alberga gran cantidad de células defensivas y, por tanto, nuestra respuesta inmunitaria está estrechamente vinculada con la composición de las bacterias intestinales.

En Saber Vivir ya nos hicimos eco de un importante estudio publicado en la revista Gut que revelaba que el estado de la microbiota influye en la evolución de la Covid.

Ahora nos hacemos eco de otro: un equipo de investigadores del Hospital Clínico San Carlos y del Hospital Enfermera Isabel Zendal pretenden demostrar que los probióticos pueden ayudar a una recuperación más rápida en pacientes con Covid y reducir el riesgo de secuelas.

Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos destinados a mantener la microbiota intestinal, que se compone de bacterias clave para tu salud porque participan de manera muy especial en la regulación del sistema inmune y en la absorción de nutrientes.

Microbiota y respuesta inmunitaria

La Covid grave se produce por una reacción exagerada del sistema inmunitario que deriva en una inflamación desbocada en el organismo.

Dicho de otra forma, se produce una mala respuesta inmunitaria que provoca una tormenta de citoquinas, y ambos parámetros están muy relacionados con la microbiota intestinal. Veamos por qué:

  • El intestino alberga bacterias probióticas como los Lactobacilllus o los Bifidobacterium que pueden frenar la producción de citoquinas proinflamatorias o aumentar la de citoquinas antiinflamatorias. ¿Cómo? Eliminando los linfocitos T inflamatorios o estimulando la producción de macrófagos (ambas células del sistema inmunitario).
  • Este efecto modulador no solo ocurre en el intestino. Se sabe que el microbioma pulmonar también tiene un papel clave en la salud de este órgano. Así pues, la presencia de la bacteria L. casei puede modular la inflamación pulmonar y eso es beneficioso en caso de contagio por Covid.

Así pues, queda claro que las bacterias probióticas intestinales juegan un papel clave en la reacción inflamatoria que pueden provocar tus defensas. No olvidemos que cierta inflamación es buena y forma parte del proceso de curación ante cualquier enfermedad o infección, pero si es exagerada se puede volver en nuestra contra.

Pero los probióticos no solo modulan la inflamación, también atacan patógenos:

  • Algunas cepas de Lactobacillus casei, Lactobacillus plantatum y Lactobacillus fermentum producen moléculas que atacan la proteína Spike de los coronavirus evitando su contagio.

Probióticos para reducir la gravedad de la Covid

Si las bacterias probióticas tienen un papel tan destacado en la respuesta inmunitaria, es lógico pensar que administrar determinados probióticos si hay carencia puede ayudar a reducir la gravedad del Covid.

Para comprobarlo, lo investigadores van a realizar un ensayo clínico en el que participan 60 pacientes de Covid que recibirán dos preparados no comerciales de probióticos y prebióticos específicos. Se trata de pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 y afectación pulmonar superior al 50%, pero que no necesitan ventilación mecánica en el momento del ingreso.

Los investigadores confían que la administración de estos probióticos refuerce el déficit inmunitario que presentan estos enfermos durante el proceso infeccioso, lo que les ayudará a recuperarse con mayor rapidez.

  • "Los pacientes con Covid-19 tienen una microbiota intestinal muy pobre en bacterias beneficiosas como Lactobacillus y Bifidobacterium. No hay que olvidar que un 30% de ellos presentan diarrea como consecuencia de la afectación del intestino por el virus o bien debido al tratamiento farmacológico empleado", explica Dulcenombre Gómez Garre, investigadora y responsable del Laboratorio de Microbiota del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV).

¿Una ayuda en la Covid persistente?

El ensayo no solo pretende averiguar hasta qué punto los probióticos son útiles para reducir la sintomatología de la Covid.

También se quiere analizar si ayudan a disminuir las secuelas que puede dejar la infección.

No hay que olvidar que los enfermos de Covid con neumonía presentan numerosas secuelas, en especial a nivel pulmonar, incluso dos meses después de dar negativo por Covid. Por tanto, si se logra frenar la intensidad de los síntomas probablemente la huella que deje la infección será menor.

Un aporte probiótico que frene la inflamación también podría ser útil para evitar la Covid persistente. Entre un 10 y un 20% de los pacientes con Covid tienen síntomas durante al menos tres meses después de haberse contagiado aunque no hayan pasado la enfermedad de forma grave.

De hecho, el próximo objetivo de los investigadores es estudiar el efecto de los probióticos en los afectados por Covid persistente porque sospechan que se pueden beneficiar en gran medida de ellos.