La prueba que puedes hacer en casa para saber si tus ojeras son solo estéticas o esconden algo más

Las ojeras oscuras a menudo son un rasgo genético, pero también pueden aparecer debido a malos hábitos, a alguna carencia alimentaria o pueden ser un signo de algún problema de salud. Te damos algunas claves para averiguar su origen.

Actualizado a
Ojeras

Hay ojeras que salen por falta de sueño pero también por anemia o por problemas de tiroides.

Istock
Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Todos tenemos ojeras de vez en cuando. Haber pasado una mala noche o tomar ciertos medicamentos, por ejemplo, pueden hacer que aparezca esa coloración más oscura de la piel debajo de los ojos.

Sin embargo, hay personas que no se quitan las ojeras de encima, cosa que se convierte en una preocupación estética. Y si bien es cierto que algunos factores por los que aparecen las ojeras son inevitables (como el envejecimiento o la genética), otros sí que se pueden prevenir.

Hay que tener en cuenta que aunque las ojeras no suelen indicar nada grave, en algunos casos pueden alertarnos de que hay que cambiar algunos hábitos, de alguna carencia alimentaria o pueden ser el síntoma de algún problema de salud.

Una sencilla prueba que puedes hacer en casa, te puede dar alguna pista del origen de tus ojeras. Te la explicamos más adelante.

Por qué pueden salir ojeras

Las ojeras pueden ser una señal de que hay ciertos aspectos de tu día a día que debes mejorar. Pueden aparecer cuando:

  • Tu sueño no es reparador. Cuando dormimos poco o mal, se dilatan los vasos sanguíneos que discurren bajo esa fina piel.
  • También ocurre cuando se toman ciertos medicamentos  (antihipertensivos o corticoides).
  • Cuando tenemos carencia de algunas vitaminas o minerales.
  • Sucede cuando nos excedemos con el alcohol o entre fumadores.
  • Mirar demasiado tiempo el ordenador o el teléfono móvil puede dar lugar igualmente a ese tono más oscuro en el párpado inferior por una falta de oxigenación del área.
  • Otro mal hábito que puede provocar las ojeras es frotarse los ojos. En muchos casos es consecuencia de la sobreexposición a las pantallas, ya que cuando las estamos mirando fijamente parpadeamos menos de lo que deberíamos, el ojo se reseca y sentimos picor. Es el momento de parpadear, de hacer ejercicios visuales o de echarte agua fresca. Pero no los frotes.
  • Y finalmente, una de las causas que pasa más desapercibida: revisa tus cosméticos. Estar usando una crema facial o un contorno de ojos inadecuado puede alterar esa fina piel y que las ojeras “broten”.

Haz esta prueba en tus ojeras

Coloca el dedo índice sobre el párpado inferior, en el surco palpebromalar, y aprieta ligeramente. Mantén la presión y cuenta veinte. ¿Qué ha ocurrido?

  • Si el enrojecimiento o la zona oscura no ha desaparecido al levantar el dedo, se trata de una afectación de la piel propiamente dicha (epidermis y dermis).
  • Si desaparecen momentáneamente con esa presión, es que se ha dado una dilatación vascular. ¿Y eso qué significa? Pues que deberíamos intentar averiguar porqué sucede y ponerle remedio.

Consúltalo con tu médico si no se trata solo de una cuestión que afecte a los hábitos. De todas formas, seguidamente te damos algunas pistas de diferentes circunstancias que pueden producir la aparición de ojeras.

Ojeras por falta de hierro

Si desplazamos hacia abajo el párpado inferior, verás que la conjuntiva (la membrana que cubre la cara interior de los párpados y parte del ojo) está blanquecina y el rostro también estará pálido, pero las ojeras pueden oscurecerse porque el oxígeno no llega bien a los tejidos.

Acompaña tus platos de carne y de legumbres con cítricos para absorber mejor su hierro.

Un déficit de vitamina B12 también puede estar detrás de esta manifestación cutánea tan común. Recuerda que este nutriente se encuentra en los productos de origen animal.

Ojeras a causa de una dermatitis

Las ojeras pueden ser, en realidad, una melanocitosis dérmica postinflamatoria debida a una dermatitis de contacto o a una dermatitis atópica.

Son más visibles debido a la inflamación que acompaña a esas alteraciones de la piel, pero se pueden intensificar al usar corticoides tópicos durante varios días para intentar rebajar el proceso inflamatorio.

La alergia puede causar ojeras

Cuando una alergia nos congestiona y provoca que respiremos peor, se produce la hinchazón de algunos tejidos blandos, también de los que rodean los ojos. Eso ocasiona, a su vez, un drenaje deficiente y un mal flujo sanguíneo.

En esas condiciones, es habitual que la zona alrededor de los ojos se oscurezca. La persona puede notar, incluso, que esas ojeras van y vienen con las estaciones, igual que hace la alergia.

Ojeras por un problema de tiroides

Tanto el hipotiroidismo (cuando la glándula tiroides no produce suficiente cantidad de ciertas hormonas) como el hipertiroidismo (el caso contrario) pueden afectar a la piel de los párpados.

  • En caso de hipotiroidismo, la piel se engrosa, se abulta porque se deposita más grasa.
  • Con el hipertiroidismo se da una regeneración acelerada de las células de la piel y eso da lugar a una mayor atrofia y alteración en el tono (que también afectaría a otras zonas del cuerpo).

Ojeras como herencia familiar

En algunas familias es normal que aparezca esa pigmentación excesiva bajo los ojos (se denomina hipercromía del anillo orbitario o melanosis periorbitaria) porque es un rasgo genético.

Se hereda el tono alrededor de los ojos –en realidad, la cantidad de melanina, el pigmento de la piel– o una configuración facial concreta que hace que esa parte de la cara quede en sombra. Ambas cosas hacen que los surcos bajo los ojos parezcan más oscuros.