Con apenas 17 años, una estudiante estadounidense de ciencias, Dasia Taylor, ha creado un hilo de sutura que cambia de color si los tejidos que une se infectan.
La brillante idea se basa en las propiedades de la remolacha. Al infectarse los tejidos, cambia el ph, el grado de acidez. y este hilo experimental reacciona a ese cambio virando del rojo al morado y luego al gris.
“Es muy buena idea porque realmente estamos necesitados de métodos objetivos para detectar las infecciones”, nos indica el doctor José María Balibrea, de la sección de infección quirúrgica de la Asociación Española de Cirujanos.
La infección no es fácil de detectar
El problema que tienen los cirujanos es poder detectar en una fase temprana si una herida se está infectado en lugar de cicatrizar bien.
Lógicamente, todas las cicatrices al principio tienen una inflamación típica y no ha de ser motivo de preocupación.
- “Discernir si es inflamación o infección se basa muchas veces en criterios que, aunque son sistemáticos, se basan en observaciones subjetivas”, admite el doctor Balibrea.
Por eso hay investigaciones en marcha que buscan maneras de ayudar a tomar la decisión. Instrumentos más objetivos que la simple observación.
El hilo puede hacer de detector gracias a que reacciona al cambio de acidez de la piel
Conforme la infección avanza se hace más evidente, hasta hay un momento en que el tejido se desnaturaliza y ya no hay dudas. El objetivo es detectarlo mucho antes.
- En los tejidos infectados se generan sustancias químicas. Se estudia la manera de detectarlas. La joven Dasia Taylor puede ofrecer ahora una solución.
- Otra manera que está en estudio es el análisis digital de la fotografía de la herida. Según los píxeles que haya de un color u otro y empleando inteligencia artificial, se ha comprobado que puede ser otro detector útil.
¿Con qué frecuencia se infecta una cicatriz?
Dos elementos que obligan a analizar con detenimiento el problema e intentar buscarle soluciones.
- Las infecciones de quirófano son la segunda causa más frecuente de infección en los hospitales.
- “Se calcula que la infección puede suponer un sobrecoste a la sanidad de 30.000 euros por paciente”, remarca el doctor Balibrea.
¿Con qué frecuencia y por qué se infecta? Hablar de infección también es hablar de la higiene del centro hospitalario, la del personal sanitario y el tiempo de preparar al paciente.
- “Aunque la frecuencia varía mucho según el tipo de intervención, la herida se infecta entre un 12% y un 15% de todas las operaciones”, apunta el cirujano.
Un dato que tampoco refleja la realidad del quirófano. Va a depender mucho del tipo de operación que se lleve a cabo:
No es lo mismo una operación de urgencia tras un accidente, que tiene un porcentaje mayor, que una operación programada.
Entre las operaciones programadas también hay diferencias:
- En las operaciones más “sucias”, como puede ser la de intestino grueso, las infecciones se dan en alrededor del 17%.
- En operaciones de órganos menos expuestos, como puede ser el corazón, este porcentaje se reduce a menos del 5%.
¿Cuál es el mejor método de sutura?
Los médicos tienen dos métodos principales para unir los tejidos tras una operación: las grapas y con hilo.
“Las grapas suponen un método de ganar tiempo. No hay que olvidar que el tiempo en el quirófano es caro”, explica el doctor Balibrea.
Los hilos trenzados aumentan levemente el riesgo de infección de los puntos
Desde un punto de vista estético dejan unas marcas más evidentes. Por eso en operaciones más visibles o de cirugía estética se opta por el hilo.
Hay dos tipos de hilo:
- Trenzado, que son hebras enlazadas unas con otras.
- Filamento único. Es una especie de cilindro muy fino.
¿Qué método tiene más riesgo de infección?
Las infecciones se producen en los tejidos que unen no en los hilos; por lo tanto, la influencia del tipo de sutura es muy pequeña. “Las bacterias pueden colonizar más fácilmente el hilo trenzado”, admite el cirujano. En todo caso, “contribuiría muy levemente a la infección”.
Tampoco se ha constatado que las grapas supongan un mayor o menor riesgo de que la herida se infecte.