Cuáles pueden ser las causas de un mareo

Una bajada de tensión o de azúcar puntual o un episodio de ansiedad suelen ser las causas más habituales de los mareos, pero hay otras que pueden estar relacionadas con alguna enfermedad y que conviene identificar para tratarla lo antes posible.

Actualizado a
¿Qué esconden los mareos? Conoce sus causas
iStock by Getty Images
doctora blanca rodriguez ayala
Dra. Blanca Rodríguez Ayala

Medicina general

El término mareo se utiliza para describir un conjunto de sensaciones como sentirse débil, aturdido o inestable.

Los mareos aparecen cuando al cerebro no le llega sangre suficiente, lo puede ocurrir por diversos motivos que a menudo es difícil identificar, aunque hay algunas pistas que pueden ayudarnos a saber cuál es su origen. La mayoría de las veces los mareos están provocados por causas leves, pero también hay trastornos graves que pueden provocarlos, como los infartos y la epilepsia.

Es fundamental consultar a un profesional de la salud si con frecuencia sufres mareos o si se acompaña de otros síntomas, como dificultad para hablar o  latidos irregulares.

Mareo por una bajada de tensión

Las bajadas repentinas de la tensión arterial son una de las causas más frecuentes de los mareos. Sabrás que es una bajada de tensión si:

Notas el mareo al cambiar rápidamente de posición (tras estar sentada o tumbada durante bastante rato, por ejemplo) hay que aprender a realizar estas variaciones de forma lenta y progresiva.

Si estás tumbada, lo ideal es agarrarse a algo para poder incorporarse de forma lenta. Quédate sentada durante unos minutos antes de ponerte en pie y caminar, lo que facilita al organismo adaptarse a la nueva situación.

Otras sencillas medidas para reducir el riesgo de marearse, además de cambiar despacio de posición, son evitar posturas mantenidas de pie durante mucho tiempo, utilizar medias de compresión para favorecer una buena circulación en las piernas y aumentar la ingesta de agua.

Además de mareo, las bajadas tensionales pueden provocar visión borrosa, confusión y somnolencia.

La hipotensión leve en gente sana, que no supone ningún problema en su vida diaria, no necesita tratamiento. Pero si interfiere en las actividades habituales debe de ser evaluado por el especialista.

Mareo debido a una bajada de azúcar

Si los mareos aparecen cuando llevamos mucho tiempo sin comer o durante una época en la que no nos estamos alimentando correctamente pueden deberse a una hipoglucemia, lo que comúnmente se conoce como bajadas de azúcar”.

El mareo suele ir acompañado de nerviosismo, sudoración y fatiga. La solución inmediata en estos casos es tomar lo antes posible alimentos que sean ricos en carbohidratos.

La mañana es uno de los momentos del día en que se producen con mayor frecuencia estos mareos. ¿La razón? Haberse saltado la cena o no haber incluido una ración de hidratos de carbono en ella, o simplemente no haber desayunado antes de comenzar la jornada.

Para evitar las hipoglucemias la alimentación debe ser equilibrada, ingiriendo la suficiente cantidad de hidratos de carbono de absorción lenta (incluidos en frutas, cereales, legumbres y patatas) y realizando las 5 o 6 comidas recomendadas diariamente. Esto es fundamental para que los niveles de glucosa en sangre permanezcan constantes.

Mareo por apretar o rechinar los dientes

¿Cómo se relacionan los dientes con los mareos? Debido al bruxismo se ejerce una enorme presión en la mandíbula que, con el tiempo, se extiende a la musculatura cervical.

Al final, la musculatura de la zona se contractura, impidiendo un correcto flujo de sangre al cerebro y generando el mareo.

Además en estos casos duelen la mandíbula, el oído y los dientes, cuesta abrir la boca y masticar. Es también común experimentar sensibilidad dental al frío, al calor y a los alimentos dulces.

Si se nota alguno de estos signos, conviene consultar con el odontólogo.

mAreo por un episodio de ansiedad

Según científicos de la Universidad de Ohio (Estados Unidos), la ansiedad puede causar mareos crónicos.

Ante el estrés, el cuerpo genera la hormona cortisol para mantenernos alerta ante el “peligro”. Si la situación se prolonga, sus niveles se mantienen altos y, según un estudio del Mercy Fitzgerald Hospital (Estados Unidos), disminuye el flujo de sangre y de glucosa al cerebro.

Los problemas para dormir también avisan del cortisol alto, al igual que la falta de concentración, las contracturas musculares, los problemas digestivos, las palpitaciones, la sudoración y los cambios de humor.

mareo por el sol

En situaciones en las que aumenta la temperatura corporal considerablemente, como en las exposiciones solares prolongadas, también pueden aparecer mareos.

Puede ser grave cuando se acompaña de un incremento de la temperatura corporal medida en la axila, debilidad muscular, sudoración excesiva y sed extrema, entre otros síntomas.

Es lo que se denomina golpe de calor y se debe a una pérdida excesiva de agua y sales minerales que provocan un estado de deshidratación corporal, algo que también puede ocurrir en otras ocasiones como en las gastroenteritis importantes. Ten en cuenta que si notas que padeces un golpe de calor deberías ir al médico con urgencia.

Ten en cuenta que los mareos también pueden aparecer ante una deshidratación leve, acompañados de dolor de cabeza, sed, fatiga y orina de color amarillo oscuro.

Cuándo consultar al médico

Lo más importante es no tomar medicación sin supervisión. Acude al médico si son mareos repentinos, muy intensos o recurrentes sin causa aparente.

Y, en especial, si se acompañan de dolor de cabeza súbito e intenso, dificultad para respirar, dolor de pecho, pérdida de conciencia, entumecimiento o parálisis en los brazos o las piernas, visión doble, confusión, dificultad en el habla o para caminar, vómitos o convulsiones.

Cómo actuar ante un desmayo

Justo antes del síncope la persona palidece o adquiere un tono amarillo en la cara, siente debilidad, puede tener visión “en túnel” y escuchar los ruidos y las palabras muy lejanos.

La pérdida de conciencia tras un mareo se caracteriza por su brusca aparición y corta duración. La recuperación en estos casos suele producirse de forma espontánea. De todos modos, puedes ayudar siguiendo unos sencillos pasos:

  1. Tumba al afectado boca arriba
  2. Levántale las piernas sobre el nivel del corazón
  3. Afloja la ropa que pueda oprimirle
  4. Mantenle vigilado hasta que recupere la conciencia

diferencia entre Mareos y vértigos

Hay quien utiliza la palabra mareo para referirse también a los vértigos, pero lo cierto es que son diferentes.

  • Sufrimos vértigo cuando notamos que el entorno y las cosas que nos rodean giran rápidamente. Es una sensación ilusoria similar a la percepción del movimiento dentro de un coche.
  • Con el mareo, la principal característica es que sentimos inestabilidad, como si viajásemos en un barco. Podemos tener la impresión de que nos vamos a desmayar en cualquier momento.