El plasma es una sustancia que forma parte de la sangre y hay dos maneras de obtenerlo:
- A través de la donación de sangre convencional. Ya que esa sangre luego se divide en sus componentes principales: glóbulos rojos, plaquetas y plasma.
- Mediante donaciones específicas de plasma.
Los centros donde se realizan ambas extracciones son los mismos. Pero la donación exclusiva de plasma tiene usos y características específicas.
¿QUÉ ES EL PLASMA?
La sangre se compone de un líquido y de un conjunto de componentes sólidos (plaquetas, glóbulos blancos y glóbulos rojos sobre todo).
El plasma es el líquido de la sangre y por el que circulan nuestras defensas
Ese líquido es a lo que llamamos plasma. Es el componente mayoritario. Supone un 55% del total de la sangre y es de un color amarillo pajizo.
- Básicamente es agua, y también lleva sales.
- Su función es ser el medio de transporte. Lleva los alimentos, hormonas y proteínas por el cuerpo.
con el plasma se hacen medicamentos
Hay dos formas de utilización del plasma.
- Para transfusiones directas.
Oímos mucho hablar de transfusiones de sangre, aunque hoy en día casi no se hacen.
“Los pacientes no reciben la sangre completa. Solo en casos muy concretos de recién nacidos a los que se les ha de hacer un recambio total de la sangre”, explica el doctor Enric Contreras, director asistencial del Banco de Sangre de Cataluña.
De los tres componentes, el más utilizado son los hematíes (los glóbulos rojos). El plasma y las plaquetas tienen funciones específicas.
- Se utilizan sobre todo para elaborar fármacos.
Entre las proteínas que transporta el plasma se incluyen los anticuerpos o defensas del organismo.
Las farmacéuticas lo usan de base para la fabricación de fármacos, llamados hemoderivados, que se basan en los anticuerpos. Los procesa y concentra para tratar enfermedades.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PLASMA?
El plasma tiene un uso directo principalmente en dos casos:
- Hemorragias severas o personas con problemas de coagulación, pues el plasma contiene proteínas de la coagulación.
- Personas con problemas en el sistema inmunitario, porque el plasma transporta las defensas.
Las donaciones de plasma no cubren para fabricar todos los fármacos necesarios
En el caso de elaboración de tratamientos hemoderivados, hay donaciones de plasma específicas, que se solicitan a personas que han pasado determinadas enfermedades y cuyos anticuerpos específicos pueden ayudar a tratar a otros pacientes.
Pero España no es autosuficiente para conseguir todo el plasma que se necesita para crear estos medicamentos. Por eso se necesitan más donantes.
¿QUÉ REQUISITOS NECESITAS PARA DONAR?
Los requisitos para la donación general de plasma es igual que la de sangre:
- Tener entre 18 y 65 años.
- Pesar más de 50 kilos.
- No tener problemas de salud.
“En el caso del plasma el grupo sanguíneo más apreciado no es el O, sino el grupo AB, pues es más compatible con todos los otros”, explica el doctor Contreras.
Por eso es a las personas de este tipo sanguíneo las que se les pide si pueden donar más a menudo.
DIFERENCIAs CON LA DONACIÓN DE SANGRE
- Duración de extracción. La principal diferencia de la donación de plasma con respecto a la de sangre es que es algo más larga. Dura unos tres cuartos de hora.
Por eso se recomienda reservar turno por internet para facilitar que los donantes no tengan que esperar.
- Permite donar más veces. La donación de plasma puede hacerse cada quince días y sin necesidad de límites. Por tanto puedes donar hasta 24 veces al año, frente a las tres o cuatro veces del donante de sangre completa.
La razón es que la capacidad del cuerpo para fabricar plasma es muy rápida. En pocos días se han recuperado las cantidades de proteínas y sales minerales.
CÓMO ES LA EXTRACCIÓN DE PLASMA
La operación de donación de plasma es más larga, pues requiere que se separe de los otros componentes de la sangre.
Ese proceso se llama plasmaféresis. Lo realiza automáticamente una máquina, el separador celular.
La donación de plasma es altruista, sin compensación económica
“Esta máquina separa los componentes de la sangre, se queda el plasma y devuelve las células sanguíneas al donante”, explica el doctor Contreras.
- Se realiza con un simple pinchazo, como el de extracción de sangre normal y no tiene mayor complicación.
En nuestro país estas donaciones son siempre voluntarias y altruistas, sin compensación económica.
LA INVESTIGACIÓN EN EL CORONAVIRUS
Desde la empresa farmacéutica Grifols, especialista en tratamientos a partir de plasma, están trabajando en dos tratamientos contra la COVID-19.
Se trata de utilizar los anticuerpos en el plasma de personas que ya han pasado la enfermedad para ayudar a otros pacientes.
- La primera terapia está previsto que se aplique a partir de mediados de julio. Es un anticuerpo tratado especialmente que ayude a evitar la llamada “cascada inflamatoria”. Una reacción desproporcionada de nuestro sistema defensivo ante el coronavirus y que es una de las causas de muerte en algunos casos.
- España también participa en el otro proyecto en estudio, que es directamente la transfusión de plasma de un paciente que haya pasado la COVID-19.