Los antibióticos no funcionan contra la gripe.
A menos de dos semanas del inicio de la primavera, el último informe epidemiólogico del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda del Instituto de Salud Carlos III está registrando una segunda ola de contagios de la gripe B que afecta a todas las edades, con mayor incidencia en los menores de 15 años que luego contagian a los adultos.
Las causas de este aumento de los casos parece que son el frío extremo que ha llevado a realizar más actividades en interiores, aumentando así los contagios. No se están viendo casos muy graves ni ha habido más ingresos hospitalarios, aunque los síntomas no dejan de ser molestos.
Los síntomas de la gripe son principalmente cansancio, malestar general, congestión nasal, tos, fiebre, dolor de garganta y dolores musculares. Normalmente la infección dura una semana, el tiempo que necesitan nuestras defensas para frenar la expansión del virus.
No hay ningún fármaco que acorte el proceso de la gripe, solo podemos aliviar los síntomas y son varios los medicamentos a los que suele recurrirse para rebajar la intensidad de los síntomas y sentirnos mejor, pero no todos son adecuados.
La Dra. Susan Judas nos explica cuáles funcionan y cuáles no en caso de gripe.
Por qué no hay que tomar antibióticos si tenemos la gripe
Porque los antibióticos sirven para infecciones bacterianas y la gripe está causada por los virus de la influenza. Tomar antibióticos cuando no se necesitan afectan a la microbiota intestinal, que son nuestras bacterias saludables, lo que puede provocar problemas de salud además de generar resistencia a los antibióticos, un auténtico problema de salud global.
¿Van bien los descongestionantes nasales para los mocos?
Los descongestionantes nasales que son vasoconstrictores pueden ser de ayuda puntual, pero el problema es que tienen un efecto rebote importante y es fácil quedar "enganchados" a ellos.
Los que contienen corticoides tienen acción antiinflamatoria y no tienen ese efecto rebote, pero han de tomarse bajo prescripción médica ya que no se pueden utilizar a largo plazo sin control médico.
¿Son recomendables los antivirales para la gripe?
Los antivirales no se recomiendan porque a como mucho pueden acortar la gripe un día y si se administran muy al inicio de la infección. Cuando ya tenemos todos los síntomas normalmente ya es tarde. Y no compensan sus efectos secundarios y riesgos asociados a cambio de reducir unas horas el proceso gripal.
¿Qué es mejor tomar paracetamol o ibuprofeno en caso de gripe?
No hay ningún fármaco que acorte el proceso de la gripe, solo podemos aliviar los síntomas. Ahora bien, en caso de gripe se recomienda preferiblemente el paracetamol para aliviar el malestar general, pero no es recomendable tomar antiinflamatorios como el ibuprofeno de forma continuada ya que los síntomas (fiebre, malestar) indican que el organismo está poniendo en marcha mecanismos para curar la infección lo antes posible.
Tomar antiinflamatorios (AINEs) alivia los síntomas, pero boicotea en cierta parte esos procesos, por lo que se pueden alargar un poco más, es decir, lo pasarás algo mejor pero durante un poco más de tiempo. El paracetamol no interfiere en este proceso ya que no desinflama.
Además, el abuso de AINEs puede generar problemas en el riñón. No hay que tomarlos más de 2 o 3 días seguidos sin supervisión médica.
¿Funcionan los preparados antigripales?
Los preparados antigripales contienen un cóctel de fármacos (analgésico, antipirético, antihistamínico...). Sí funcionan para aliviar síntomas, no para acortar el proceso. Pero como siempre, a más mezclas, más posibles efectos adversos y no siempre se necesitan todos. Son más cómodos, pero es una estrategia más sensata solo tomar lo que se necesite.
¿Hay que tener alguna precaución con los jarabes para la tos?
Depende de la composición del jarabe para la tos. Los hay para tos húmeda o productiva (la que genera mocos), que son fármacos o compuestos naturales expectorantes y suelen tener pocas contraindicaciones, a excepción de personas que no pueden toser por algún motivo (demencias, etc).
Pero los de la tos seca suelen contener derivados de opiáceos y están contraindicados si hay mucosidad ya que la tos es un acto reflejo para expulsar el moco y lo estamos inhibiendo, con la consiguiente acumulación y posible sobreinfección de esa mucosidad.
¿Qué remedios caseros funcionan para la tos y en general para la gripe?
Todo lo que nos proporcione hidratación o que tenga efectos calmantes en la mucosa de la garganta nos irá bien: caldos naturales, infusiones, etc. La cebolla tiene efectos calmantes en la tos.
Tener buenos niveles de zinc y vitaminas D y C es importante para un correcto funcionamiento del sistema inmune. Y sobre todo, descansar y dormir bien para que el organismo pueda concentrarse en repararse.