¿Qué es el síndrome del olor a pescado? Así te afecta y cómo se trata

Las personas que sufren el síndrome del olor a pescado trimetilaminuria no degradan bien unos aminoácidos, lo que provoca que el sudor, la orina o los fluidos vaginales emitan un fuerte olor a pescado.

Actualizado a
SINDROME OLOR A PESCADO
ISTOCK

Las personas afectadas por el síndrome del olor a pescado desprenden un olor muy desagradable.

Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

El síndrome del olor a pescado o trimetilaminuria es una enfermedad rara pero que afecta a la vida de los pacientes porque el olor corporalque desprenden puede convertirse en un gran problema que influye en su día a día tanto a nivel social como psicológico y aumenta el riesgo a aislamiento, ansiedad y depresión.

Qué es la trimetilaminuria o síndrome del olor a pescado

El síndrome del olor a pescado es un trastorno del metabolismo poco común de origen genético en el que falla el mecanismo enzimático que elimina la trimetilamina. La trimetilamina es una sustancia que se produce tras la degradación de aminoácidos como la colina y la carnitina.

Qué síntomas provoca el síndrome del olor a pescado

Al no degradarse correctamente la trimetilamina, se acumula en el organismo y se excreta en cantidades anormales en la orina, el sudor, el aliento o los fluidos vaginales en el caso de las mujeres.

La acumulación de trimetilamina y su expulsión provoca que las personas afectadas despidan un olor muy desagradable comparable al del pescado podrido, por eso se llama así.

Al ser un trastorno genético, los primeros síntomas suelen aparecen en la infancia al introducir alimentos ricos en colina en la dieta del bebé. Los padres notan que el niño no huele a bebé.

Cuando se suda en exceso, por ejemplo en caso de fiebre o al hacer ejercicio intenso, el olor se acentúa. En las mujeres también aumenta durante la menstruación o con la toma de anticonceptivos orales.

Cómo se diagnostica el síndrome del olor a pescado

El síndrome del olor a pescado suele dar sus primeros síntomas en la infancia pero normalmente el diagnóstico se retrasa (en ocasiones la media puede ser incluso de 10 años), en parte por el desconocimiento médico y en parte por las reticencias a acudir al médico por esta causa.

El diagnóstico de trimetilaminuria es sencillo y se realiza mediante un análisis de orina para confirmar la presencia de trimetilamina.

Consecuencias del síndrome del olor a pescado

Los niveles altos de trimetilamina no son tóxicos para el organismo. Sin embargo, el intenso olor corporal a pescado que desprenden los afectados puede afectar a las relaciones sociales por el rechazo que provoca y a su salud mental ya que aumenta el riesgo de:

  • Trastornos de la personalidad.
  • Obsesión por la higiene corporal.
  • Ansiedad y depresión.

Cómo se trata el síndrome del olor a pescado

La terapia génica podría suponer la curación de este síndrome, pero hasta que no sea una realidad las opciones para tratar la enfermedad son limitadas: antibióticos y la eliminación de la dieta de forma controlada de alimentos ricos en colina y carnitina, que son los principales precursores dietéticos de la trimetilamina.

La colina se encuentra principalmente en alimentos como huevos, carnes magras, salmón, bacalao, guisantes, judías, espinacas, coles, alubias, los frutos secos y procesados y ultraprocesados como las hamburguesas, la pizza o la lasaña. La carnitina está en carnes, leches y pescados.

Ambas medidas reducen los síntomas pero no los eliminan. La restricción de la colina de la dieta aumenta el riesgo de afecciones del hígado, huesos y riñones, por lo que debe estar supervisada por un especialista.

Perfume para eliminar el olor a pescado

Recurrir a perfumes para combatir el fuerte olor a pescado es un remedio casero y una práctica muy habitual entre los pacientes, pero solo consiguen camuflar el olor pero no lo eliminan.

El Hospital Sant Joan de Déu y la firma Eurofragance han trabajado en el desarrollo de fragancias capaces de neutralizar el olor que permiten llevar al paciente una vida normal. Se han elaborado conjuntamente con el servicio de farmacia del hospital y se han probado en pacientes. Se les ha hecho un seguimiento y los primeros resultados son muy positivos, aunque son necesarias más pruebas.