El frío es el principal desencadenante de los brotes en el síndrome de Raynaud que dificulta el riego sanguíneo, sobre todo en los dedos.
El síndrome de Raynaud es un trastorno poco frecuente de los vasos sanguíneos que causa sensación de adormecimiento y frío en algunas zonas del cuerpo, especialmente en los dedos de las manos y de los pies. La enfermedad de Raynaud provoca un estrechamiento de las arterias pequeñas que irrigan la piel en respuesta a temperaturas frías, estrés o emociones fuertes.
Para la mayoría de los afectados, el fenómeno de Raynaud no es incapacitante, pero puede afectar la calidad de vida. En los casos más severos, la pérdida del flujo sanguíneo puede causar llagas o muerte de los tejidos.
Síntomas del síndrome de raynaud
Durante un ataque de Raynaud, los síntomas que se pueden manifestar son los siguientes:
- Dedos de las manos y de los pies fríos.
- Puede afectar a otras áreas del cuerpo, como la nariz, los labios, las orejas o los pezones, aunque es menos habitual.
- Cambios en el color de la piel en respuesta al frío o al estrés.
- Al calentarse o aliviar el estrés, las áreas afectadas pueden sentirse adormecidas, con una sensación de hormigueo o con dolor.
Cómo evoluciona la enfermedad de raynaud
Durante el ataque,la sangre no puede llegar a la superficie de la piel y el área afectada primero suele tornarse blanca. Luego, frecuentemente se pone azul y la zona se siente fría y entumecida.
A medida que aumenta la temperatura y mejora la circulación, las áreas afectadas pueden ponerse rojas, palpitar, picar o hincharse.
Después del aumento de temperatura, pueden pasar unos 15 minutos hasta que el retorno del flujo sanguíneo al área afectada vuelva a la normalidad.
Los episodios de la enfermedad de Raynaud pueden durar varios minutos u horas y pueden ser frecuentes o dispersos.
Tipos y causas
Existen dos tipos principales de este trastorno:
Raynaud primario
También llamada enfermedad de Raynaud, es cuando no está asociado con otro trastorno. Este tipo es el más común, representa alrededor del 80% de los casos y no se conoce su causa. Puede ser tan leve que muchas personas con esta afección no buscan tratamiento.
En la mayoría de ocasiones, las temperaturas frías desencadenan el ataque, lo provoca salir al aire frío, poner las manos en agua fría, o sacar algo del congelador. En algunas personas, lo que desencadena el episodio es el estrés emocional.
Generalmente, suele debutar en mujeres entre 15 y 30 años de edad.
Raynaud secundario
También llamado fenómeno de Raynaud, se asocia con otras afecciones o un problema oculto y generalmente sus síntomas suelen aparecer a partir de los 30 años.
A pesar de que el Raynaud secundario es menos frecuente que el primario, tiende a ser más grave.
Las causas del Raynaud secundario pueden ser:
- Enfermedades del tejido conectivo como el lupus, la artritis reumatoide, la esclerodermia y el Síndrome de Sjögren.
- Trastornos vasculares.
- Enfermedades arteriales como la hipertensión pulmonar.
- Trastornos glandulares, como el hipotiroidismo.
- Síndrome del túnel carpiano: implica la presión sobre un nervio importante de la mano, lo que produce su entumecimiento, dolor en la zona y puede ser más susceptible a las temperaturas frías.
- Acciones repetitivas o vibraciones: Escribir, tocar el piano o realizar movimientos repetitivos durante períodos prolongados puede provocar lesiones.
- Tabaquismo.
- Lesiones en manos o pies: como fractura de muñeca, cirugía o congelación.
- Ciertos medicamentos: betabloqueadores para la presión arterial alta, fármacos para la migraña con ergotamina y sumatriptán, medicamentos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, ciertos agentes de quimioterapia, aquellos que contienen estrógeno, como píldoras anticonceptivas, y fármacos que hacen que los vasos sanguíneos se estrechen, como algunos para el resfriado de venta libre.
Factores de riesgo del fenómeno de raynaud
Los factores de riesgo del síndrome de Raynaud primario son:
- Sexo. Existe más afectación en mujeres que en hombres.
- Edad. Aunque puede aparecer a cualquier edad, el fenómeno de Raynaud primario suele debutar entre los 15 y los 30 años de edad.
- Clima. Es más frecuente en personas que viven en climas fríos.
- Antecedentes familiares. Que un familiar de primer grado padezca la enfermedad parece aumentar el riesgo de tener el fenómeno de Raynaud primario.
Los factores de riesgo del fenómeno de Raynaud secundario son:
- Enfermedades asociadas.
- Determinadas ocupaciones. Empleos que causan traumatismos reiterados, como el uso de herramientas que vibran, ya que esto puede dañar ciertos nervios que controlan el flujo sanguíneo en el cuerpo.
- Exposición a ciertas sustancias. Fumar, tomar medicamentos que afectan los vasos sanguíneos y estar expuesto a ciertas sustancias químicas, como el cloruro de vinilo.
Tratamiento del síndrome de raynaud
Reducir la exposición al frío, evitar cambios bruscos de temperatura, usar ropa de abrigo, puede ser eficaz para contrarrestar los síntomas leves de Raynaud.
También se aconseja hacer ejercicio para aumentar el flujo sanguíneo, no fumar, limitar la cafeína y el alcohol y evitar la ropa o las joyas muy ajustadas.
Según cuál sea la causa de los síntomas, los medicamentos podrían ser de ayuda. Para ensanchar los vasos sanguíneos e incrementar la circulación de sangre, el médico podría recetar vasodilatadores o bloqueadores de los canales de calcio.
En casos graves
Existen fármacos que pueden ayudar a tratar las formas más graves de este síndrome que buscan reducir el número de ataques, evitar daños en los tejidos y tratar la enfermedad o afección oculta.
También es posible que el médico recomiende cirugía o inyecciones.
- Cirugía de nervios. A través de unas pequeñas incisiones en las manos o en los pies afectados, el médico desprende los nervios de la zona, que controlan la contracción y la dilatación de los vasos sanguíneos de la piel. Al cortar estos nervios, se interrumpen las respuestas exageradas.
- Inyección de sustancias químicas. Se inyectan sustancias químicas como anestésico local o toxina botulínica (Botox) para bloquear los nervios en las manos y los pies. Puede repetirse el procedimiento si los síntomas persisten o regresan.
Complicaciones del fenómeno de raynaud
Si el fenómeno secundario de Raynaud es grave (algo poco común), la circulación sanguínea a los dedos de las manos o de los pies disminuye y puede generar daños en los tejidos.
Si una arteria se obstruye completamente, se pueden producir úlceras en la piel o tejido muerto, difíciles de tratar.
En los casos extremos que no reciben tratamiento, podría ser necesario extirpar la parte afectada del cuerpo.