Síntomas que pueden alertar de una sinusitis

Un fuerte dolor en la cara o una mucosidad que no cesa pueden ser síntomas de sinusitis. Suele tener como origen un resfriado mal curado y debe tratarse correctamente para que no se cronifique.

Actualizado a
Dr. Jaime Viera
Dr. Jaime Viera

Miembro de la SEORL-CCC y especialista en Rinología

Nuria Blasco

Periodista

Señales que te pueden alertar de una sinusitis
iStock by Getty Images

La sinusitis hay que tratarla correctamente porque se podría cronificar y aparecer complicaciones.

En España se producen cada año un millón de casos de sinusitis, especialmente en invierno ya que la mayoría se originan –y en esto no se equivoca la creencia popular– por un resfriado "mal curado".

Sin embargo, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología, muchos casos no están diagnosticados y por tanto no se tratan adecuadamente, corriendo el riesgo de que se cronifique el trastorno o que aparezcan complicaciones (infección ósea, meningitis o absceso orbital) aunque esto ocurra de forma muy excepcional.

Qué es la sinusitis

La sinusitis es la acumulación de mucosidad en los senos paranasales, lo que provoca una infección. Los médicos hablan de rinosinusitis en lugar de sinusitis ya que la dolencia afecta también a las fosas nasales.

Sinusitis

Causas de sinusitis

El origen de ese proceso infeccioso suele ser viral o bacteriano, por eso casi siempre empieza con una catarro o una gripe. Aunque también es cierto que hay otras causas que pueden estar detrás:

  • Las personas con alergia, asma o rinitis crónica tienen una mayor predisposición porque ya sufren una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas superiores que favorece la infección de los senos paranasales. Evidentemente, las personas que acostumbran a resfriarse con mucha facilidad y que sufren varios catarros a lo largo del año también son más propensas a padecer rinosinusitis.
  • Si hay una desviación del tabique nasal muy severa o pólipos en esta zona puede bloquearse la abertura de los senos paranasales.
  • Los diabéticos, sobre todo si sufren alguna complicación de tipo renal, también tienen más riesgo. La razón es que estos trastornos favorecen la colonización de hongos en las mucosas.
  • Una pésima higiene bucal o una infección dental, por ejemplo una caries no tratada, favorece el “paso” de bacterias y, por tanto, que aparezca una rinosinusitis.

Síntomas de sinusitis

La sinusitis casi siempre empieza con un resfriado que se complica y es fácil confundirlo con este trastorno y restarle la importancia que tiene porque los síntomas son similares. Sin embargo, hay un factor clave que lo distingue de un catarro: la duración.

Si los síntomas de un catarro duran más de 10 días puede ser una señal

Si las molestias se alargan durante más de 10 días o empeoran progresivamente a partir del quinto día, seguramente es algo más que un catarro y debes ir al médico. Los síntomas también varían según el tipo de rinosinusitis que se padezca:

Si es aguda (los síntomas se pueden prolongar hasta 12 semanas), es normal notar:

  • Un dolor bastante intenso alrededor del ojo, debajo de su órbita o en la frente.
  • El dolor es más fuerte al levantarte de la cama o si mueves la cabeza.
  • Mucosidad abundante.
  • Falta de olfato.
  • A veces tos, fiebre y sangrado por la nariz.

Si es crónica el trastorno puede prolongarse más de 3 meses y repetirse más de una vez al año. En estos casos:

  • El dolor de cabeza es menor o incluso no hay.
  • La mucosidad es purulenta.
  • Mal aliento.
  • Mal sabor de boca.

complicaciones de la sinusitis

Aunque no es lo habitual, si la sinusitis no mejora y sigue evolucionando puede tener complicaciones que pueden llegar a ser graves debido a la zona en la que se encuentran los senos paranasales y las estructuras que los rodean, como los ojos y el cerebro.

En casos extremos, podría derivar en cuadros de meningitis, osteomielitis o infección del hueso, e incluso afectar permanente a la visión.

Cuándo acudir al médico

Para prevenir estas complicaciones es importante acudir siempre al médico en los siguientes casos:

  • Cuando un catarro no mejora, o incluso empeora, pasados 12 o 14 días desde su comienzo.
  • Si la fiebre es muy elevada.
  • El dolor o la presión en la cara y la cabeza son muy intensos.
  • Se producen cambios en la visión.

Tratamiento de la sinusitis

Una vez diagnosticada la sinusitis, el médico pautará el tratamiento más adecuado. Pero si el moco no está infectado, no se suelen recetar antibióticos.

  • Generalmente, una sinusitis en la que no hay infección ni por bacterias ni por hongos se resuelve sola, y la toma de medicamentos solo empeora la enfermedad. Por esta razón, es muy importante no automedicarse.
  • Para aliviar los síntomas se puede tomar algún analgésico habitual como el paracetamol, o antiinflamatorios tipo ibuprofeno.
  • Los descongestionantes nasales alivian, pero no deben usarse más de 5 días pues pueden provocar el efecto contrario y aumentar la congestión nasal, e incluso hacerla permanente.

En el caso de que la sinusitis dure más de 3 meses, puede ser necesaria la cirugía. Segín nos explica el Dr. Joan Ramón Montserrat, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), "cuando no se responde bien al tratamiento médico con antiinflamatorios locales (corticoterapia) y el trastorno se ha alargado más de 3 meses, puede realizarse la intervención quirúrgica. También si la rinosinusitis ha provocado alguna complicación (abceso orbitario o cerebral)".

El el caso de que dure más de 3 meses puede ser necesaria una intervención quirúrgica

Con la operación se trata de "conseguir un drenaje y una ventilación correcta de los senos paranasales. No es una cirugía complicada, a no ser que el trastorno afecte a los dos senos porque en ese caso hay infección en toda la vía aérea superior y a veces la intervención no tiene el éxito esperado", afirma el Dr. Montserrat.

Soluciones naturales para la sinusitis

Aparte de seguir el tratamiento médico, puedes prevenir y aliviar el trastorno si:

  • Aplicas paños calientes o compresas en la zona afectada. Notarás cómo se alivia el dolor facial.
  • Duermes del lado contrario al seno afectado. Así favoreces su drenaje, facilitas la expulsión de mucosidad y se reduce el dolor.
  • Beber mucho líquido (ya sea en forma de agua, infusiones o caldos de verduras) también ayuda a fluidificarla.
  • Usas humidificadores en casa, especialmente en invierno, para que no se resequen las fosas nasales con la calefacción. También puedes colocar cuencos con agua sobre los radiadores.
  • Tomas miel. Una investigación canadiense ha demostrado que ayuda a combatir las bacterias resistentes y resulta útil en sinusitis crónicas.
  • Haces vahos de manzanilla. Prepara una infusión con 2 litros de agua y 5 cucharadas de planta e inhala el vaho que desprende sin acercarte demasiado al recipiente para no quemarte.
  • Realizas duchas nasales a diario. Las soluciones salinas aplicadas varias veces al día descongestionan la zona, aunque deben evitarse en caso de taponamiento completo de las fosas nasales.

Cómo preparar una solución salina

Aunque la venden ya elaborada en la farmacia, también se puede preparar en casa:

  • Mezcla agua embotellada o del grifo hervida con 3 cucharaditas de sal común (no yodada) y una cucharadita de bicarbonato sódico.
  • El preparado se introduce en cada fosa nasal mediante una jeringa o una perilla de goma. Primero se hace en un lado con la fuerza suficiente para que el líquido salga por el otro, y después se repite la operación en la fosa contraria.
  • La mejor posición para hacerlo es con la cabeza inclinada (primero hacia un lado y luego hacia el otro) y apoyada en una superficie dura. Al finalizar, hay que sonarse la nariz de forma suave para no dañar los vasos sanguíneos de la zona.