Tener perros o gatos puede hacer que tu hijo tenga menos alergias

Tener perros o gatos puede ayudar a que los niños no tengan algunas de las alergias alimentarias más comunes. Lo confirma un estudio, que ha comparado miles de casas donde las mujeres embarazadas tenían mascotas y las que no.

Actualizado a
niños menos alergia perros gatos
Istock

Tener un perro supone menos riesgo de tener alergia al huevo, leche y nueces.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Las mascotas, y más concretamente sus pelos, son fuente de algunas de las alergias más comunes entre la población. Pero también pueden ser la manera de evitar que aparezcan otro tipos de alergias, las alimentarias.

Es la conclusión que se extrae de un estudio japonés, que ha visto una relación directa entre la exposición a mascotas en el embarazo y los primeros años de vida con una menor aparición de alergias alimentarias.

Los perros y gatos protegen de alergias

El estudio ha analizado datos de más de 66.000 menores, expuestos a mascotas al menos hasta los tres años. Se han estudiado varias mascotas, como hámsteres o conejos de indias.

Pero únicamente se han encontrado beneficios en los perros y gatos, y solo a las alergias alimentarias. En concreto:

  • Tener un perro supone menos riesgo de tener alergia al huevo, leche y nueces.
  • Tener un gato supone menos riesgos de tener alergia al trigo, la soja y también el huevo.

No solo no se ve beneficio en otras mascotas, sino que entre los niños que tenían hámsteres había más riesgo de que desarrollaran alergia a las nueces.

Se trata de un estudio retrospectivo, es decir, que se han utilizado datos ya existentes para comparar entre dos grupos, alérgicos y no alérgicos. Hay otros factores no controlados que podrían influir en los resultados, como por ejemplo la predisposición genética”, puntualiza la doctora Sara Benedé, profesora de Inmunoalergia de la Universidad Complutense de Madrid.

Los animales deben estar en casa con el niño

Cabe reseñar que en el estudio se vio que un 22% de los pequeños estuvieron expuesto a las mascotas ya en el periodo fetal. En este grupo es donde se percibe un menor nivel de alergias en años posteriores.

Y que se trata de perros y gatos que viven en la casa. En los casos en que el animal está fuera, por ejemplo un jardín, no hay diferencias con respecto a los que no tienen mascotas.

El estudio “confirma investigaciones previas que indican que determinadas exposiciones ambientales, como el hecho de que los niños crezcan con un hermano mayor o en un entorno agrícola durante los primeros años de vida, se asocian a una mayor diversidad bacteriana y a un menor riesgo de sensibilización alérgica”, explica la doctora Benedé. Es lo que se conoce como hipótesis de la higiene.

Cada vez hay más alergias alimentarias

De todas formas, la investigación deja muchas preguntas en el aire. No sabemos por qué difiere según el animal y el alimento. “Hubiera sido interesante ver la influencia de la introducción de los alimentos alergénicos en la dieta del bebé”, puntualiza la doctora, en declaraciones a la agencia SMC España.

En todo caso, se trata de una noticia esperanzadora en un problema creciente. En los países occidentales, el porcentaje de niños a los que se es diagnostica alergia alimentaria es ya del más del 10%.

Se puede ser alérgico a cualquier alimento. Si nos fijamos en las "trazas" habituales que aparecen en la etiqueta de los alimentos, podemos hacernos una idea de los alérgenos más habituales.

Por ejemplo, son comunes las alergia al pescado, a los frutos secos, a las semillas, a la proteína de la leche de vaca (no hay que confundirlo con la intolerancia a la lactosa que es el azúcar de la leche) y a algunas frutas.

Por qué es bueno tener mascota

Más allá de lo que pueda aportar este estudio, hay diversas investigaciones que han comprobado que tener una mascota aporta beneficios tanto físicos como mentales.

Sin ir más lejos, un perro, por ejemplo, suele obligarte a resultar más activo y salir al menos un par de veces a la calle. Según la raza, exige más movimiento. Te sientes más vital también.

Provocan buen ambiente, pues al actuar con tu perro, impulsan la creación de oxitocinas.

Incluso puede decir cosas de ti. Hay estudios de psicología que han relacionado la inteligencia humana según el tipo de mascota que prefieras.