La creencia popular de que tomar una aspirina diaria –o ácido acetilsalicílico en su nombre genérico–reduciría el riesgo de sufrir un infarto de corazón sigue vigente en nuestra sociedad. Todavía hoy muchas personas siguen estre tratamiento sin prescripción médica.
Sin embargo, la toma de una aspirina diaria se debe reservar solo a pacientes que ya han sufrido algún evento cardiovascular o ictus como forma de prevención, con el objetivo que no vuelvan a sufrirlo.
Actualmente se sabe que este tratamiento no es recomendable en personas sanas. Sin embargo, hay quienes siguen realizando esta práctica sin saber que puede entrañar más riesgos que beneficios.
Quienes sí deben tomar una aspirina al día
Los múltiples estudios que se han realizado, no sustentan el uso de la aspirina como un medicamento preventivo en todos los casos. Indicar que esto es posible en todas las personas es un error, ya que su toma diaria puede generar efectos adversos graves.
- Las personas que sí podrían beneficiarse del uso de aspirina en dosis bajas de manera preventiva son pacientes que han sufrido anteriormente un infarto de miocardio, un derrame cerebral, o problemas cardiovasculares, ya que se trata de patologías donde existen problemas de coagulación.
Esto se conoce como prevención secundaria. Hay otros casos muy específicos en lo que también se receta la aspirina diaria, pero siempre con alguna enfermedad de base.
Su uso siempre debe ser recomendado por el especialista, que deberá indicar la dosis exacta y qué frecuencia es la más indicada en cada caso, para reducir al mínimo el riesgo de efectos adversos.
Por qué previene nuevos infartos
Dra. Teresa Romanillos, Especialista en medicina interna y cardiología del Hospital de Sant Celoni (Barcelona) nos explica que "La aspirina se recomienda a todos los pacientes que han sufrido un infarto. Es uno de los medicamentos más útiles, tanto en la prevención del infarto como en su tratamiento. De hecho es uno de los primeros fármacos que se administran en un paciente que está padeciendo un infarto".
Esto se debe a su mecanismo acción, que impide que las plaquetas se adhieran unas a otras y formen coágulos: "La aspirina actúa sobre la coagulación de la sangre. Concretamente, actúa sobre las plaquetas impidiendo que se agreguen y formen un trombo en las arterias coronarias", explica la Dra. Romanillos, que confirma que las personas que no padecen ninguna de estas patologías no deberían seguir este tratamiento.
"En el caso de personas que no padezcan problemas coronarios, la aspirina diaria solo está indicada en aquellas que tienen un elevado riesgo de padecer un infarto, por ejemplo en personas con diabetes. Y también resulta beneficiosa en la prevención de los trastornos cerebrovasculares como el ictus", explica la cardióloga.
Qué dosis de aspirina se utiliza
La dosis de ácido acetilsalicílico que tiene el efecto que se pretende sobre la coagulación sanguínea, y que se suele recomendar en estos casos, es entre 100-150 mgr diarios. Se trata de una dosis menor que la que se utiliza cuando la aspirina se utiliza como antiinflamatorio y analgésico (en este caso la dosis es de 500 mgr).
La indicación del tratamiento no depende de la edad. La Dra Romanillos indica que "si que es cierto que, cuanto mayor es el paciente, mayor es el beneficio ya que la edad conlleva de forma natural un incremento de riesgo de padecer trastornos cardiovasculares y cerebrovasculares".
- En los casos de pacientes que acaban de sufrir un infarto, sobre todo si se ha implantado un stent coronario, es muy importante tomar el tratamiento exactamente según las recomendaciones del especialista ya que existe el riesgo de que se produzca un coágulo que lo tapone.
Los efectos adversos de tomar una aspirina al día
Las ventajas para las personas que no sufren ninguna patología no se han establecido, pero sí los riesgos, como serían un sangrado peligroso en el cerebro o el estómago.
Los efectos secundarios más frecuentes son:
- La intolerancia digestiva con sensación de ardor en el estómago. Para evitarlo se recomienda tomar la aspirina con el estómago lleno, después de la comida principal. Para las personas que sí deben tomar este tratamiento a diario puede ser útil seguir al mismo tiempo un tratamiento protector del estómago con omeprazol o fármacos similares.
- La aspirina, además, puede facilitar sangrados y la aparición de hematomas, incluso sin que haya traumatismos.
- También puede aumentar de forma considerable el riesgo de desarrollar hemorragias cerebrales, especialmente en las personas más mayores.
Precauciones y casos excepcionales
Antes de iniciar un tratamiento con aspirina diaria recomendado por el médico, hay que tener en cuenta algunas consideraciones:
- Hay que doblar las precauciones en personas que siguen tratamiento con otros fármacos que actúan sobre la coagulación sanguínea.
- También en los pacientes que tienen pocas plaquetas o en las que padecen enfermedades que faciliten las hemorragias.
- Si hay personas que tienen alergia a la aspirina, esta se sustituye por otros fármacos que tengan una función similar.
Últimos estudios
La Sociedad Europea de Oncología Médica ha apuntado que la aspirina podría disminuir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.
Algunos estudios están demostrando que el ácido acetilsalicílico puede tener un efecto beneficioso tanto en la prevención como en la evolución de algunos tipos de cáncer como los tumores digestivos de esófago, colon y recto. También parece tener efectos beneficiosos en el cáncer de mama y en el de próstata.
Sin embargo, tomar aspirina para la prevención del cáncer de intestino o cualquier otro tipo de cáncer solo debe hacerse en consulta con un médico, que puede tener en cuenta el riesgo individual de la persona, estudiando factores como el sexo, edad, antecedentes familiares, entre otros.