Actualmente, la principal indicación para realizar el trasplante de heces es el tratamiento de la infección que provoca colitis o infección de colon.
El trasplante de microbiota fecal es un procedimiento mediante el cual se obtienen microorganismos de las heces de un donante sano, se procesan y se introducen en el tracto digestivo de un paciente con el objetivo de restaurar su microbiota dañada.
En España, la Agencia Española del Medicamento y los Productos Sanitarios (AEMPS) ha otorgado al trasplante de heces la categoría de medicamento biológico. Actualmente, la única indicación médica aprobada en la que se puede realizar una transferencia de microbiota fecal es la infección recurrente por Clostridioides difficile (colitis).
Sin embargo, cada vez hay más literatura científica acerca de los probables beneficios del trasplante de heces.
Un estudio publicado en la revista Microbiome ha demostrado en un experimento realizado en ratones que trasplantes de microbiota fecal de animales jóvenes a viejos puede revertir el envejecimiento en el intestino, los ojos y el cerebro.
Otro artículo publicado en Trends in Molecular Medicine plantea la posibilidad de conservar la microbiota intestinal de una muestra de heces cuando eres joven y sano para poder realizar una transferencia autóloga en caso de necesitarlo. El artículo atribuye al proceso de industrialización la mayor parte de la culpa en el proceso de desestructuración de la microbiota.
La Dra. Claudia Aràjol, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Bellvitge, ha explicado a Saber Vivir en qué consiste la técnica, qué aplicaciones tiene a día de hoy y sus posibles riesgos a pesar de ser un tratamiento seguro.
El Hospital Universitario de Bellvitge fue el primero en crear un banco de muestras de heces congeladas en España para facilitar y potenciar la realización de trasplantes de microbiota fecal.
Trasplante de heces, una técnica antigua
"El trasplante es en realidad se trata de una técnica muy antigua", explica la Dra. Aràjol.
- Ya se usaba en el siglo IV en la medicina China, aunque obviamente con técnicas más rudimentarias.
- En los años 50, en Estados Unidos se practicó el primer trasplante fecal con éxito en 4 pacientes con colitis.
- Pero no fue hasta 2013 cuando se publicó en The New England Journal of Medicine el primer ensayo clínico que había demostrado el éxito del trasplante de microbiota fecal en pacientes con colitis por la bacteria clostridioides difficile o clostridium difficile, se la conoce de las dos formas.
Eficaz en colitis recurrentes
Actualmente, la indicación estrella para realizar el trasplante de heces es el tratamiento de la infección recurrente por clostridium difficile. De hecho, es para la única patología que está autorizada en España.
- Esta bacteria provoca una colitis o infección en el colon que se trata con antibióticos, pero cuando no funcionan los antibióticos y se repite la infección existe la opción del trasplante. "Optamos por el trasplante de heces a partir de la tercera recidiva", explica la Dra. Aràjol.
- Este tipo infección es común en personas que han tomado muchos antibióticos, enfermos de cáncer que han recibido quimioterapia o personas que sufren enfermedades graves que alteran la microbiota, lo que favorece la propagación e infección por clostridium que puede llegar a ser mortal si no se trata.
- Y es un círculo vicioso difícil de erradicar porque, si bien esta bacteria se propaga fácilmente en una microbiota dañada, ella a su vez la deteriora aún más. Y suma y sigue.
"Es una bacteria muy resistente que cuesta mucho de eliminar porque genera muchas esporas, por eso cuando tenemos un paciente los protocolos de desinfección cuando lo tratamos son muy estrictos", aclara la doctora.
- Restaurar esa microbiota alterada con un trasplante de microbiota fecal de una persona sana elimina la bacteria en un 90% de los casos.
¿Se aplica el trasplante de heces en otras patologías?
Al margen de la colitis, seguramente hayas oído hablar de la utilidad del trasplante fecal en patologías como la obesidad. Pero, ¿qué hay de cierto en ello?
La especialista nos explica que ciertamente son muchas las enfermedades relacionadas con una microbiota alterada: "obesidad, alzhéimer, asma, diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal... Sin embargo, son enfermedades multifactoriales y no se sabe si la microbiota es una posible causa del trastorno o una consecuencia".
Por tanto, hay que ser muy cautos en este sentido.
"Hay muchos ensayos clínicos puestos en marcha y se está investigando el trasplante fecal en el colon irritable o la enfermedad inflamatoria intestinal pero no hay resultados concluyentes. A día de hoy la única aplicación del trasplante fecal aceptada por las agencias reguladoras es en la infección recurrente por clostridium", remarca.
La selección del donante de heces es clave
La especialista de aparato digestivo asegura que la selección del donante es el punto clave de todo el proceso para que el trasplante sea seguro para el paciente. "Si ponemos microbiota de un donante con coronavirus transmitiremos el coronavirus, es obvio", subraya.
Por eso a los posibles donantes se les hace un examen de salud con análisis de sangre y de heces, y una entrevista muy exhaustiva para detectar factores de riesgo epidemiológicos o posibles enfermedades.
Por ejemplo, explica la doctora, "es muy importante saber donde trabajan. Los trabajadores de los aeropuertos tienen más riesgo de tuberculosis porque son lugares donde circula mucha gente. Un trabajador de una guardería también está más expuesto a virus. También un trabajador de un hospital, por tanto son perfiles que no cogeríamos como donante".
- "Hay que pensar que estos virus igual no producen síntomas en el propio donante, pero en un receptor de microbiota fecal que puede tener un cáncer puede ser fatal", advierte Aràjol.
Más de la mitad de los donantes que acuden al banco de Bellvitge a donar heces se descartan por mil razones: "se descubren celiaquías, parásitos en las heces, enfermedades hereditarias... Es un proceso muy estricto y laborioso hasta dar con el donante", afirma la especialista.
Es importante saber dónde trabaja el donante de heces
- La donación de heces no tiene retribución económica en España, como la donación de sangre o de órganos. "Suelen ser familiares, amigos o conocidos del paciente y se realiza de forma altruista. Hemos generado una cadena y los donantes que son buenos van repitiendo", asegura.
Cómo se realiza el trasplante de microbiota fecal
Al banco de heces del Hospital de Bellvitge acuden pacientes de toda España. Una vez descongelada la muestra, el trasplante puede realizarse mediante tres técnicas:
- Por colonoscopia. Esta técnica que consiste en entrar a través del colon para depositar la muestra es la más usada. Es efectiva y, sobre todo, más cómoda para el paciente.
- A través de una sonda que entra por la nariz y llega hasta el intestino delgado. Es efectiva pero más engorrosa para el paciente.
- Mediante enemas (lavativas). Es el método menos efectivo.
Posibles riesgos de este trasplante
El trasplante fecal es muy seguro, aunque siempre que se practica una colonoscopia existe riesgo de perforación.
Sin embargo, existen dudas respecto a las consecuencias a largo plazo.
"Trasplantamos microbiota sana, pero no sabemos si ese donante que ahora tiene 30 años va a desarrollar a los 50 un cáncer de colon. Y tampoco sabemos si eso va a provocar algún problema en el receptor al cabo de 20 o 30 años", aclara Aràjol.
Actualmente se está haciendo un registro en Estados Unidos promovido por la Asociación Americana de Gastroenterología para hacer un seguimiento de personas trasplantadas durante 10 años y comprobar así el riesgo de transmisión de enfermedades a través de la microbiota.
"En medicina nada es gratis, insiste la especialista, por tanto hay que aplicar una terapia cuando sabes que el beneficio va a ser superior al posible coste". Y en el caso de la colitis sí lo es porque puede salvar vidas. En otras enfermedades está por ver.