Los antibióticos para tratar la otitis no siempre funcionan. De hecho, se calcula que son ineficaces en más de un 30% de los pacientes con infecciones agudas.
Esto supone un problema a la hora de tratar las infecciones de oído, que pueden aparecer en cualquier época del año pero son más habituales en verano.
Investigadores de la Universidad de Illinois han desarrollado una alternativa para tratar las infecciones del oído medio mucho más eficaz que los antibióticos. De momento es experimental, pero podría ser una solución a este problema tan común.
¿Por qué no funcionan (siempre) los antibióticos?
El uso (y el abuso) de antibióticos puede hacer que las bacterias se vuelvan resistentes a estos fármacos. Pero en el caso de la otitis hay que sumar un problema más: la peculiar anatomía del oído.
- Las bacterias que provocan la otitis forman una película que se adhiere a la superficie del oído.
- Y esta biopelícula es muy densa, lo que dificulta la penetración de los antibióticos.
Tecnología de plasma
Los investigadores de la Universidad de Illinois han desarrollado un procedimiento para alterar esa película que crean las bacterias en el oído y aumentar así la penetración de los fármacos.
¿Cómo lo han hecho? Han diseñado un dispositivo miniaturizado impreso en 3D para inactivar la bacteria Pseudomonas aeruginosa, causa frecuente de infecciones del oído medio.
- El dispositivo, que consiste en una serie de chorros de microplasma, genera plasma compuesto por partículas reactivas capaces de inactivar varios patógenos.
"Esta es la primera vez que se intenta tratar las infecciones del oído medio con tecnología de plasma. Normalmente, el tratamiento implica el uso de antibióticos o una intervención quirúrgica", explica el investigador Jungeun Won, uno de los autores del estudio.
Los investigadores comprobaron que bastaban 15 minutos para inactivar las bacterias y que no se producía ningún daño en los tejidos del oído medio.
Ahora los investigadores están diseñando un conjunto de chorros más pequeños, con forma de auricular, para tratamientos más largos.
Más otitis en verano
El verano suele ser mala época para las personas que padecen de otitis. El 84% de las otitis externas, conocidas como otitis del nadador, ocurren en la época estival.
Los más afectados son los niños de 0 a 7 años y la causa principal son las visitas a las piscinas. Al sumergir la cabeza en el agua, las bacterias u hongos que se encuentran en el agua penetran en el oído.
- El conducto auditivo se inflama y se produce dolor, que aumenta sobre todo si se toca la zona auricular.
- Al margen del dolor, otras señales de alarma son el picor o la sensación de tener la oreja tapada que puede provocar pérdida auditiva. Según la Organización Mundial de la Salud, casi el 60% de las pérdidas auditivas en niños se deben a esta causa.
Cómo prevenirlas
En el caso de la otitis, es mejor prevenir que tratar. Así pues, hay que tener en cuenta los factores que aumentan el riesgo de padecerla y actuar en consecuencia. Así lo explica Julio Rodrigo Dacosta, directo general de MED-EL España y Portugal:
- "En el mar la presencia de algas, arena y cuerpos extraños favorece la formación de cerumen y la creación de tapones que aumentan el crecimiento bacteriano".
- "En el caso de las piscinas, la concentración excesiva de cloro y un PH inadecuado favorecen la inflamación del conducto auditivo".
- "No obstante, en cualquiera de los casos, si los baños son prolongados y hay un exceso de humedad que no se resuelve, también puede provocar otitis".
Por tanto, si eres propenso a sufrir otitis:
- Es importante secar muy bien los oídos con una toalla limpia o con un secador de pelo, además de utilizar gorro de baño y tapones especiales en la playa o la piscina.
- También se debe evitar el baño en piscinas sin depurar o en sitios con aguas estancadas, puesto que son lugares donde proliferan las bacterias.