Si se te oscurecen las uñas, acude al podólogo para que determine la causa.
Si de pronto descubres que una o varias uñas del pie se han oscurecido, poniéndose púrpuras o negras, pregúntate qué has hecho el día o los días anteriores.
La uñas negras pueden aparecer tras haber caminado bastante con un calzado poco adecuado especialmente por terrenos irregulares. De hecho, es una afección que suelen sufrir los deportistas por el impacto continuado en las uñas de los pies.
Aunque esta es una causa habitual, pueden haber muchas otras, por lo que no hay que dejarlo pasar.
El podólogo Jorge Escoto, miembro de la junta directiva del Ilustre Ilustre Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV), nos aclara las causas y cómo prevenir las uñas negras.
¿Qué son exactamente las uñas negras?
Se denomina hematoma subungueal y se trata de un acúmulo de sangre bajo la uña o lámina ungueal.
Además del cambio de color de la uña a una tonalidad púrpura o negra, el hematoma subungueal se caracteriza por producir inflamación en la zona, dolor y sensibilidad al tacto.
Si aparece, es importante acudir al podólogo, sobre todo si no se tiene clara la causa-efecto que lo ha propiciado. Una uña ennegrecida puede aparecer por diferentes patologías. Por este motivo, es importante que sea el podólogo mediante la exploración y la entrevista a la persona afectada el que confirme un diagnóstico de hematoma subungueal.
¿Por qué aparecen las uñas negras?
Las causas de la aparición son múltiples, aunque las más habituales son:
- Por impactos, bien directos o de repetición, sobre la uña.
- Aplastamientos.
- Una longitud de la uña inapropiada.
- Como consecuencia del uso de algún calzado inadecuado, como los zapatos de tacón con puntera apretada, o el calzado de seguridad.
Este tipo de lesiones se da mayoritariamente en niños por no ir calzados, en muchas ocasiones, y en deportistas por contusiones de repetición.
Junto a esto, si la deformidad estructural del pie es muy avanzada –debido por ejemplo a la artrosis– y desplaza a otros dedos, también puede ocasionar este tipo de dolencias.
Cómo se tratan las uñas negras
El tratamiento variará en función del tiempo de evolución de la lesión y de la cantidad de hematoma que existe bajo la uña.
Pasadas 48 horas desde la aparición del hematoma ya no existe indicación de perforaciones en la uña para drenar el hematoma, por lo que habrá que controlar la evolución de la uña por si se despega del lecho, si la matriz está afectada, etc. En resumen, tendremos que ir controlando cómo va creciendo la uña.
En la fase aguda –y valorando el color, dolor e hinchazón de la uña– se pueden hacer un par de orificios sobre la lámina ungueal para drenar el hematoma. Esto siempre lo realizará un podólogo con las medidas de asepsia correctas.
Aunque en ocasiones, la presión ejercida por el hematoma rompe la epidermis y provoca un drenado espontáneo.
Tras el drenaje, se realizarán controles periódicos por parte del podólogo para controlar que no aparezcan signos de infección y evaluar que la uña crezca correctamente.
Cómo prevenir las uñas negras
La prevención de este tipo de lesiones dependerá de varios factores:
- Hay que evaluar el deporte que se practica con el calzado que se lleva.
- Realizar un corte apropiado de uñas.
- Utilizar calcetines con sistema de refuerzo en la puntera ya que estos refuerzos amortiguarán los impactos.
- Evitar punteras estrechas.
- Utilizar calzados con palas flexibles.
Cómo distinguirlo de un melanoma subungueal
El melanoma subungueal es un tipo de melanoma que aparece en la matriz o los tejidos de la uña. Es un tumor raro y en ocasiones puede confundirse con otras afecciones como una infección por hongos o un hematoma.
Normalmente aparece con un lunar en la piel, pero puede acompañarse de otras señales:
- Una banda pigmentada de rayas de color marrón oscuro, azul o negro que se extiende verticalmente por la uña.
- Mancha oscura en las uñas que se extiende a la piel de alrededor.
- La mancha puede ulcerarse o sangrar.
- Nódulo debajo de la uña con o sin mancha.
La causa del melanoma subungueal no se sabe exactamente, pero los siguientes factores influyen: trauma previo en los dedos de manos y pies, antecedentes de melanoma y lunares múltiples