La vitamina D solo para el que de verdad la necesita: los expertos piden frenar el "café para todos"

La vitamina D se ha convertido en una auténtica burbuja o suflé. Parece que a todo el mundo le falta y todos quieren tomarla. Expertos alertan sobre el "café para todos" de la vitamina D y aseguran que hay que tomarla solo si de verdad hace falta.

Actualizado a
Vitamina D cafe para todos
iStock

La falta de vitamina D afecta especialmente a las mujeres.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

El déficit de vitamina D es, supuestamente, una auténtica pandemia porque afecta a gran parte de la población. Un dato que, a priori, sorprende en un país de sol como España. Por si fuera poco, en los últimos años se ha relacionado la vitamina D con muchos efectos positivos para la salud más allá de fortalecer los huesos.

Sin embargo, cada vez son más los expertos que alertan que en los últimos años la vitamina D se ha convertido en algo que "todo el mundo pide y todo el mundo prescribe" aunque no haya necesidad de ellos.

"Lo correcto es buscar la deficiencia en casos concretos y, cuando se detecta, corregirla, pero generalizado, no; a todo el mundo, no; de manera preventiva, no. El café para todos, no. Hay que especificar y seleccionar a quiénes", ha declado a la gencia EFE Manuel Sosa, catedrático de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y responsable de la Unidad Metabólica Ósea del Hospital Universitario Insular.

Para acabar con la "burbuja" de la vitamina D y saber cuándo realmente hay que tomarla, la Sociedad Española de Medicina Interna va a elaborar una guía clínica. De todos modos, este experto ya aboga por darla solo a los pacientes con un déficit real de vitamina D, es decir, personas mayores que no salen de casa, no les da el sol y tienen osteoporosis o han sufrido una fractura.

¿Están equivocados los valores recomendados de vitamina D?

Hace tiempo que algunos expertos alertan de que no existe tal déficit de vitamina D, sino que estamos malinterpretando las recomendaciones diarias de vitamina D.

Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine titulado "Déficit de vitamina D: ¿es realmente una pandemia?" sugería que más del 90% de la población tiene unos niveles de vitamina D de 20ng/ml o menos, lo cual se considera deficitario.

Sin embargo, tales conclusiones se basarían en una interpretación incorrecta de los valores de referencia para la vitamina D y probablemente muchas personas estarían tomando suplementos sin necesitarlo.

¿Cómo hemos llegado a este punto?, ¿por qué se interpretran mal las recomendaciones de vitamina D? El Dr. José Federico Díaz González, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias y autor de estudios sobre el tema, explica a Saber Vivir que "actualmente existe una auténtica fiebre de vitamina D y por un consenso erróneo se ha considerado que los niveles óptimos de vitamina D es alrededor de 30 ng/ml", señala el especialista.

Sin embargo, explica, la mayoría de las personas sanas que reciben la cantidad adecuada de sol no llegan a ese estándar.

"Hemos hechos estudios en población sana de las Islas Canarias, donde el sol precisamente no falta, y la media de vitamina D es de 26 ng/ml".

"A partir de este dato, y aplicando criterios estrictamente estadísticos, a partir de 15 ng/ml se deberían considerar valores normales de vitamina D si hacemos caso a la distribución poblacional".

Obviamente, hay que tener en cuenta que la vitamina D varía en función de diversos factores: las personas jóvenes y los hombres tienen más, el sobrepeso reduce los niveles...

Estudios insuficientes

¿Por qué se recomiendan unos valores tan altos de vitamina D que prácticamente nadie tiene?

El Dr. José Federico Díaz González explica que durante mucho tiempo a la vitamina D se la ha relacionado con efectos beneficiosos para la salud.

"Esta fama se ha basado en estudios de asociación. Se medía la vitamina D de una población concreta y se observaba si tenían cáncer, insuficiencia cardíaca, diabetes, infecciones, infartos...".

"En muchos de esos estudios se vio que las personas que sufrían estas patologías tenían unos niveles más bajos de vitamina D".

"Pero esto es una asociación, no una causalidad. No podemos decir que la falta de vitamina D provoque cáncer. Podría ser que las personas que tienen cáncer comen menos y por eso tienen menos vitamina D".

Una vez vista esta asociación, el siguiente paso en medicina sería comprobar si administrar vitamina D reduce el riesgo de que una persona tenga un infarto, cáncer o diabetes.

"Pero todos estos estudios de causalidad han fallado. Se ha visto que tener más o menos de 20 ng/ml de vitamina D no influye en la aparición de un cáncer".

"Incluso hay estudios que apuntan que tener más o menos de 10 ng/ml tampoco influye en la aparición de enfermedades asociadas a unos niveles óptimos de esta vitamina", explica.

Sobrediagnóstico de falta de vitamina d

Visto lo anterior y a falta de estudios que realmente demuestren que unos determinados niveles de vitamina D ayuden a prevenir enfermedades, cada vez son más los expertos que aseguran que se está sobrediagnosticando déficit de vitamina D.

¿Por qué se considera que lo óptimo es 30 ng/ml o por encima de 20 ng/ml según la guía médica que se consulte?

Estos valores no han demostrado que actúen como preventivo de enfermedades, insiste el especialista, y no son los que tiene la mayoría de la población.

El Dr. Díaz González asegura que sería más lógico considerar como normal lo que es habitual en la población sana, que es a partir de 15 ng/ml.

Y hace la siguiente comparación: "es como si mido la hemoglobina en población sana y los resultados son 14; pero se decide que lo óptimo no es lo que tiene la población sino 18. En este caso casi todo el mundo tendría anemia".

Esta situación ha provocado una auténtica pandemia de déficit de vitamina D y ha aumentado en gran medida el consumo de suplementos.

Cómo se obtiene la Vitamina D

La vitamina D es una hormona liposoluble que desempeña un papel clave en el metabolismo del fósforo y calcio y en la homeostasis ósea.

El tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.

La vitamina D se obtiene principalmente a través de la acción de la radiación ultravioleta y también de la dieta aunque en menor proporción. Los pescados grasos como la trucha, el salmón y la caballa son ricos en ella.

Un día completo de exposición al sol produce de 10.000 a 25.000 UI de vitamina D, aunque depende de la edad, el tipo y color de piel, el área de piel expuesta, la estación y la hora del día.

Si la exposición al sol es adecuada, 10 minutos de sol de verano sin protector solar son suficientes para obtener la cantidad máxima.

Los trastornos óseos como el raquitismo y la osteomalacia están provocados por el déficit de vitamina D, pero estaríamos hablando de niveles de menos de 4 ng/ml.