Estas son las 9 cosas que debería saber un asmático (y que no siempre sabe)

A pesar de que el asma afecta a 3 millones de españoles, todavía hay mucha desinformación sobre esta enfermedad. Se calcula que entre el 60 y el 70% de las personas asmáticas no se cuidan bien.

Actualizado a
iStock ASMA
ISTOCK

Uno de cada dos afectados por asma podría no estar diagnosticado.

Isabel Osuna
Isabel Osuna

Periodista

El asma es una enfermedad respiratoria crónica que se caracteriza por la inflamación y estrechez de los bronquios y que afecta a más de 3 millones de españoles.

Los expertos calculan que el 60-70% de los pacientes tienen mal controlados los síntomas. Y nada menos que el 50% de las personas asmáticas podrían no estar diagnosticadas.

"Hay muchos asmáticos que no saben que tienen asma porque relacionan sus síntomas con rinitis alérgicas, bronquitis o catarros. Y si el paciente no está diagnosticado, no puede llevar un tratamiento adecuado", asegura la doctora Lorena Soto Retes, del Servicio de Neumología y Alergia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Uno de cada dos afectados por asma podría no estar diagnosticado

Otra de las razones que explicarían estos datos es la falta de información que en muchos casos tienen incluso los mismos afectados. En Saber Vivir queremos ayudar a aclarar algunas ideas que circulan y que no siempre son correctas. Para ello hemos contado con el asesoramiento del doctor Francisco Javier Álvarez, coordinador del Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

1. ¿detrás del asma siempre hay una alergia?

No siempre, pero la alergia es una causa frecuente en el asma. "Se estima que aproximadamente 2/3 de los casos de asma tienen esta causa", nos cuenta el doctor Álvarez.

Dentro de las alergias, la sensibilización a ácaros en algunas zonas de nuestro país (sobre todo de costa) es la más frecuente. Los ácaros predominan en zonas con humedad ambiente mayor al 70% y una temperatura superior a 21º.

La mitad de las personas alérgicas a los ácaros tienen asma

Casi el 50% de las personas sensibilizadas a ácaros presentan asma.

En el caso de las gramíneas, sería aproximadamente el 20% de todos los alérgicos a estas plantas.

2. ¿La alergia respiratoria es menos grave que el asma bronquial?

No es así. "Hay asmas de tipo alérgico que son tan o más graves que los no alérgicos. Sin embargo, el mayor porcentaje de asmas son intermitentes o leves. Las formas graves son menos de un 10% del total", aclara el doctor Álvarez.

La mayoría de los casos de asma son leves o intermitentes

Por eso, según el experto, es importante tranquilizar a los afectados: "Nadie debe angustiarse por un diagnóstico de asma bronquial. En la gran mayoría de los casos, podrán hacer una vida totalmente normal si cumplen el tratamiento indicado por su médico".

3. ¿La primavera es la peor época?

Esta idea, muy extendida, no es cierta:"En la primavera sí puede haber más síntomas riníticos (estornudos, picores, taponamiento nasal, rinorrea) y síntomas de asma más leves y controlables, pero las crisis más graves e incluso frecuentes de asma se dan en otoño-invierno (época húmeda), cuando predomina la alergia a ácaros, que suele dar síntomas más persistentes y graves que las alergias a pólenes", puntualiza el especialista.

Además, la mayor incidencia de catarros y gripes en invierno también produce crisis más graves de asma.

4. ¿ciertos alimentos pueden causar asma?

Igual que todos los asmáticos no son alérgicos, el doctor Álvarez aclara que "tampoco todos los asmáticos alérgicos tienen alergias alimentarias, pero es cierto que con mayor frecuencia pueden presentarla".

Además, hay reacciones cruzadas entre ciertos alérgenos ambientales y algunos alimentos. Por ejemplo:

  • Entre ácaros y alergias a alimentos como mariscos, moluscos.
  • Pólenes de gramíneas y alimentos con trigo, cebada.
  • O sensibilización a abedul y frutas como manzana, pera, kiwi o frutos secos como nueces.

"En el caso de que un médico confirme que el paciente lo sufre, sí deberían evitar estos alimentos. Pero no todas las personas con asma (incluso, alérgico) necesariamente han de evitar algún alimento", advierte el neumólogo.

5. ¿Algunos medicamentos pueden provocar una crisis?

Sí, es verdad. Algunos de los que pueden desencadenar una crisis en pacientes con asma son estos:

  • Antiinflamatorios no esteroideos, ácido acetilsalicílico y similares.
  • Betabloqueantes, para el tratamiento de arritmias, taquicardias.
  • Algunos colirios para la hipertensión ocular o glaucoma.

En estos casos, según el doctor Álvarez, "es recomendable siempre que el especialista evalúe la situación y su posible cambio por otros fármacos más seguros".

6. ¿El asma se cura?

No existe aún ningún tratamiento que consiga curarla. "Es cierto que los síntomas aparecen y desaparecen a lo largo del año y de la vida, pero la persona con asma siempre puede volver a presentar síntomas, incluso aunque lleve años asintomática", explica el doctor.

Existen diversas formas de la enfermedad (presentación precoz, tardía, alérgica, eosinofílica, etc.) y, dependiendo de cuál sea, puede mejorar o empeorar a lo largo de la vida.

En el asma que se origina en la infancia, por ejemplo, hay mejoría en una proporción importante de casos en la adolescencia.

Solo el 10% de los pacientes siguen teniendo crisis pese a un correcto tratamiento

Sin embargo, el especialista destaca que "los fármacos actuales consiguen mejorar a la mayoría de pacientes asmáticos que están correctamente tratados. Solo menos del 10%, a pesar del correcto tratamiento, siguen presentando crisis o síntomas habituales".

Y añade: "Pero incluso para estos pacientes hay nuevos tratamientos (monoclonales) que están mejorando bastante su calidad de vida y disminuyen el número y gravedad de las crisis".

7. ¿las vacunas de la alergia evitan el asma?

No se ha demostrado que las vacunas de la alergia (inmunoterapia) curen la enfermedad. Aunque, según el neumólogo, en algunos casos pueden estar indicadas.

"En los casos de rinitis en los niños y adolescentes, el uso de inmunoterapia puede disminuir el porcentaje de casos que pasen a tener asma bronquial. También en edades precoces, la inmunoterapia puede evitar que los que están sensibilizados a un solo alérgeno se hagan alérgicos a más alérgenos", aclara.

La inmunoterapia puede mejorar algunos casos de asma, pero no lo cura

En algunos casos de adultos, siempre que se utilicen vacunas de calidad y correctamente suministradas, podrían disminuir los síntomas y las dosis necesarias de fármacos esteroides inhalados.

8. ¿EL VENTOLIN PUEDE PROVOCAR TAQUICARDIA?

"El ventolin (salbutamol) es un fármaco de la familia de los β adrenérgicos (broncodilatadores), que entre sus efectos puede producir aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia). Y si se usa frecuentemente, de forma más acentuada y prolongada", explica el doctor Álvarez.

El experto advierte de que si el paciente necesita el uso continuado de ventolin es una señal de alerta de que no tiene bien controlada la enfermedad y debe acudir a su médico: "En ningún caso, debe considerarse la base del tratamiento del asma. Únicamente se debe usar de "rescate" en casos de síntomas a pesar de seguir otros tratamientos".

El ventolin se usa de "rescate", no como tratamiento habitual

Lo ideal es que el ventolin no sea necesario (o lo sea lo menos posible): "Dicho esto, si hay una crisis intensa de disnea (dificultad para respirar) por supuesto puede y debe utilizarse como primera medida hasta que se reciba atención en Urgencias".

9. ¿a la larga los tratamientos dejan de hacer efecto?

Esto se llama tolerancia y consiste en una mayor necesidad de fármaco para lograr el mismo efecto. Según el doctor Álvarez, puede producirse con algunos broncodilatadores (β adrenérgicos), pero no sucede con los fármacos controladores (sobre todo, esteroides inhalados).

No seguir el tratamiento de forma continua puede hacer que sea menos efectivo

"Al contrario de lo que se piensa, está demostrado que no utilizar de forma continua el tratamiento controlador puede hacer que tenga menos efecto en el futuro y producir un aumento de síntomas, de agudizaciones y deterioro progresivo de la enfermedad", advierte el especialista.