Hay algunos medicamentos que pueden provocar daño en los pulmones

Fármacos de uso frecuente como analgésicos o antiácidos incrementan el riesgo de neumonía. El farmacólogo Joan-Ramon Laporte nos lo explica en esta entrevista y alerta del precio a pagar cuando se toman fármacos que no se necesitan.

Actualizado a
farmacos neumonia
Charo Sierra
Charo Sierra

Directora de la Revista Saber Vivir

Recientemente los farmacólogos Joan-Ramon Laporte y David Healy han dado a conocer un informe que alerta de que el consumo de varios medicamentos de uso común aumenta el riesgo y las complicaciones de una neumonía.

Aunque todos estamos expuestos, ese aumento de consecuencias indeseadas para el pulmón puede darse sobre todo en personas de edad avanzada y frágiles.

Hemos hablado con el profesor Laporte, catedrático del Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la Universidad de Barcelona, para conocer de primera mano los detalles sobre un asunto que puede afectar a un alto porcentaje de población.

los fármacos que están bajo sospecha

Profesor Laporte, ¿cuáles son esos medicamentos?

Hay que dejar claro que no es que el fármaco provoque neumonía. No es eso.

Lo que puede ocurrir es que en una persona ya contagiada (con una infección vírica o bacteriana) sea más probable que evolucione a neumonía.

  • Puede pasar con analgésicos opioides (los que contienen, por ejemplo, hidrocloruro de tramadol); con los tranquilizantes o sedantes (diacepam o loracepam); con antidepresivos como citalopram o sertralina; y con antipsicóticos (quetiapina, gabapentina y pregabalina).

Son muchas las personas que los están tomando…

Pese a sus posibles riesgos, cuando el fármaco ha sido prescrito para un problema real, en una indicación autorizada por el regulador, a dosis adecuadas y durante el tiempo adecuado, lo mejor es seguir tomándolo.

¿Las posibles consecuencias son peores a edades avanzadas?

Sí. En una residencia de ancianos, por ejemplo, es posible que el 10 % de los ingresados tenga neumonía en un momento concreto.

  • Pero ese porcentaje puede ascender a entre el 17 % y el 30 % entre los que están siendo medicados con un antipsicótico.

¿Qué medidas se deberían tomar en esos casos, con personas mayores?

Estudiar bien cada caso. Lo preocupante es que la mayoría de los pacientes que lo reciben no lo necesitan, y se lo han prescrito fuera de las indicaciones autorizadas por el regulador, que es la Agencia Española de Medicamentos.

"Hay tratamientos de meses o años que no tienen justificación clínica"

Por lo visto hasta el momento, y tomando como ejemplo a Cataluña, 20.000 de las 64.000 personas que vivían en residencias recibían por lo menos un antipsicótico, en tratamientos de meses o años.

  • Esto no tiene ninguna justificación clínica, y entraña un precio a pagar demasiado alto: que se duplique la mortalidad.

a más fármacos, más riesgo

¿Cuántos más fármacos de estos se combinen más aumenta el riesgo?

El riesgo de sufrir una neumonía asociada al tratamiento es mayor en toda la población, ya no solo en personas de edad avanzada, cuando se combinan dos o más de los fármacos mencionados.

Basta uno solo de esos fármacos para que aumente el riesgo en 1,5 veces; pero en el caso de tomar otro de manera simultánea, el riesgo puede incrementarse hasta tres veces más.

¿Y qué pasa si el medicamento que se está tomando es el ácido acetilsalicílico?

A dosis bajas no parece aumentar el riesgo de padecer neumonía si uno tiene una infección subyacente.

  • Parece ser que en la gripe ocurrida en 1918 (con un desenlace nefasto para muchísimas personas en todo el mundo) sí tuvo ese efecto porque se administró en dosis muy altas, de 6 gramos diarios.
  • Hoy en día, y cuando el especialista lo ha recomendado por cuestiones cardiovasculares (por haber sufrido un ictus o un infarto, por ejemplo), se suelen tomar unos 100 mg, una cantidad sesenta veces menor.
  • En esos casos, deben seguir con la recomendación que les ha dado su médico.

¿Paracetamol o ibuprofeno?

¿El ibuprofeno sirve?

No es la mejor opción. Según los datos de que disponemos, tomarlo para tratar la fiebre implica mayor riesgo de complicaciones respiratorias y cardiovasculares si ya existe una infección de base.

Si hay que tratar una fiebre se considera preferible el paracetamol. Pero, ojo, generalmente basta con 500 o 600 mg, no hace falta tomar 1 gramo varias veces al día (y nunca tomar más de 4 gramos diarios).

¿Y si hay intolerancia al paracetamol?

El ibuprofeno será la segunda opción, pero a menudo basta con 200 mg (no hacen falta ni 400 ni 600 mg) sin llegar a superar los 5 comprimidos (1 g).

el caso de los antiácidos

¿Qué peculiaridades presentan el omeprazol y fármacos similares?

Lo que hacen es facilitar la entrada en el organismo de los virus. Es un efecto derivado de su función, que es suprimir la acidez gástrica.

"El ácido gástrico destruye gérmenes; si lo suprimimos, eliminamos también un mecanismo de defensa"

La secreción ácida gástrica es, en realidad, un mecanismo de defensa frente a infecciones porque el ácido gástrico destruye bacterias, virus y otros gérmenes presentes en los alimentos.

Por lo tanto, cuando lo suprimimos, suprimimos también uno de nuestros mecanismos de defensa más importantes.

Es una de las formulaciones más consumidas...

Su consumo –como el de antipsicóticos– se ha multiplicado entre dos y diez veces en los últimos 10 años, sobre todo en personas de edad avanzada, las más vulnerables.

Eso no se debe a que sufran más úlceras gástricas o duodenales; se debe a campañas muy exitosas de marketing entre los médicos.