La mayoría de nosotros respiramos sin pensar mucho en ello y no somos conscientes de si lo hacemos por la boca o por la nariz. Respirar es algo que hacemos de forma totalmente inconsciente, pero no debería serlo tanto. Analizar cómo respiramos y aprender a hacerlo de la forma correcta puede hacernos ganar salud y bienestar.
En general, es más saludable respirar por la nariz que por la boca . Esto se debe a que respirar por la nariz es más natural y ayuda al cuerpo a utilizar eficazmente el aire que inhala.
Al nacer, los niños de forma natural respiran por la nariz, pero como nos cuenta el Dr. Alfred Rigau, Otorrinolaringólogo de la Clínica Mi Tres Torres (Barcelona), en nuestra cultura occidental, empezando por nuestros padres, educadores y muchos sanitarios, la respiración nasal está infravalorada.
En las culturas orientales, grandes practicantes de métodos como el yoga, se prima la respiración nasal y se cuida la puerta de entrada de las vías respiratorias con medidas higiénicas diarias y limpiezas nasales con “lotas”, un utensilio que se llena de agua salda para hacer lavados de forma habitual (¡no hace falta estar resfriado!).
Respirar principalmente por la boca, algo que hace mucha gente, provoca problemas bucales y favorece problemas de sueño como la apnea,
¿Por qué respirar por la nariz es más sano?
La puerta de entrada natural y fisiológica de la respiración es la vía nasal, por lo que respirar por la boca debería ser solo una alternativa. Debemos respirar por la nariz de día y de noche, las 24 horas del día. Muchas veces respiramos mal por la noche mientras descansamos y no somos conscientes.
La respiración nasal tiene la función de humidificar, calentar y purificar el aire inhalado. Por tanto, es la primera barrera de defensa natural.
Independientemente de las condiciones climatológicas externas, el aire inspirado siempre llega al centro de nuestro cuerpo a la misma temperatura, al 100% de humedad y con un nivel máximo de esterilidad. Para que esto sea así, el trabajo lo realizan mayoritariamente las fosas nasales.
En los recién nacidos la respiración nasal es innata, de forma que si las fosas nasales están obstruidas, la respiración oral no es espontánea, con el riesgo vital que esto comporta. Es por ello que, antaño, a los neonatos se les daba un azote boca abajo para iniciar el llanto y la respiración.
Unas fosas nasales asimétricas pueden hacer que tu nariz no funcione
La nariz tiene dos fosas nasales, lo que la convierte en un órgano par. Como tantos órganos pares en el cuerpo, debe ser simétrica y trabajar por un igual. Lo contrario es un síntoma que el médico debería revisar.
Por ejemplo, tener una pierna más larga que la otra, provoca cojera. Pues bien, hay mucha gente que respira “coja” de nariz y no es consciente porque se ha habituado desde la infancia.
Tenemos un centro respiratorio neurológico en el cerebro (muy grande, por cierto), así como reflejos neurológicos que nos hacen respirar consciente e inconscientemente de forma innata y continua.
¿Por qué nos cuesta respirar por la nariz cuando estamos tumbados?
Durante el día, estamos de pie o sentados sin que varíe la posición de la nariz. Pero cuando nos tumbamos aumenta la resistencia nasal, dificultando un grado más la respiración nasal. Por eso, cuando estamos resfriados, empeora la respiración nasal al ir a acostarnos y en mucha gente puede provocar ronquidos.
- En aquellas personas que siempre están boquiabiertas, podríamos sospechar que padecen una insuficiencia respiratoria nasal.
¿Cómo es mejor respirar al hablar o al hacer ejercicio?
El Dr. Rigau nos explica que la respiración nasal solo debe tener dos únicas excepciones: cuando hablamos o cuando realizamos un esfuerzo físico de determinada intensidad, como es durante la práctica de deportes como el running.
- Durante la práctica deportiva intensa, debe prevalecer la respiración nasal. Pero según el grado de esfuerzo haremos una respiración combinada (coger aire por la nariz y soltarlo por la boca). A medida que se intensifica el trabajo físico, podemos pasar a una respiración oral exclusivamente.
- Durante la recuperación de dicho esfuerzo físico, siempre debemos recurrir a la respiración combinada. Conseguiremos una respiración más pausada por el aumento de la resistencia, que nos beneficiará de una respiración alveolar periférica más amplia. La recuperación inmediata es mejor si respiramos bien por la nariz, pues utilizamos una respiración mixta consiguiendo así una expansión pulmonar más alargada y completa.
Respirar por la boca perjudica el sueño
En una persona adulta, la respiración por la boca afecta al rendimiento del sueño. Los trastornos del sueño muchas veces están relacionados con una insuficiencia respiratoria nasal, ya que la respiración oral provoca una tensión o estrés que hace que no consigamos un sueño profundo, relajado y reparador.
Respirar mal puede hacer que no duermas bien
- A consecuencia de esta insuficiencia respiratoria nasal podemos tener un sueño superficial de semi-vigilia, con despertares nocturnos o microdespertares, sueño agitado, pesadillas, contracturas cervicales, bruxismos, cefaleas por contracción de maseteros y temporales…
- La recuperación nocturna también puede verse afectada. Siempre será mejor si respiramos bien por la nariz, pues el descanso y el sueño serán más profundos, y por lo tanto más reparadores.