Tomografía: la prueba rutinaria que habría que hacer para detectar antes el cáncer de pulmón

Realizar tomografías de forma rutinaria a pacientes con riesgo de cáncer de pulmón permitiría detectar el 50% de estos tumores en fases iniciales y reduciría en un 26% las defunciones. El cáncer de pulmón es el más mortal de España.

Actualizado a
Tomografía: la prueba que habría que hacer de forma rutinaria para reducir el cáncer de pulmón
iStock by Getty Images

Realizar pruebas de cribado como la tomografía podría reducir un 26% de la mortalidad por cáncer de pulmón.  

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Los programas de cribado han sido y son claves para la detección temprana del cáncer de mama o el cáncer de colon. Y detectar un tumor a tiempo es a menudo sinónimo de buen pronóstico, pero este tipo de pruebas rutinarias preventivas no se realizan en otros tipos de cáncer como el de pulmón.

Cáncer de pulmón, el tumor más común y mortal

El cáncer de pulmón es el más mortal en España y supone el 19,4% de todas las muertes por cáncer en España. Y aunque afecta más a hombres que a mujeres, las cifras se van equiparando y en los últimos 5 años ha aumentado un 6,5% entre las mujeres. La previsión es que en 2022 se diagnostiquen más de 30.000 casos nuevos de cáncer de pulmón, manteniéndose como el tercer tumor con mayor incidencia en mujeres.

Pero muchas muertes por cáncer de pulmón podrían evitarse con detección precoz. Estudios europeos revelan que realizar pruebas de cribado podría reducir el 26% de la mortalidad por este cáncer.

El cribado de cáncer de pulmón se realiza con una tomografía a dosis bajas, una prueba que permite detectar el 50% de los casos en fases iniciales. La evidencia científica sobre la utilidad de estas pruebas para reducir la mortalidad por cáncer de pulmón es tal que la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha instado a Sanidad a que se implante un programa de cribado de cáncer de pulmón en España.

El principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón sigue siendo el tabaco, aunque existen otras causas que pueden favorecer su desarrollo, como la exposición al gas radón que es el segundo factor de riesgo.

tomografía, la prueba para detectar el cáncer de pulmón

Los dos estudios más importantes realizados hasta ahora en Europa, el estudio MILD desde Italia y el NELSON desde Bélgica, han demostrado una reducción de un 26% de la mortalidad por cáncer de pulmón tras 10 años de seguimiento a casi 16.000 individuos.

En estos estudios, el cribado se ha efectuado mediante una prueba de imagen llamada tomografía computarizada de baja dosis de radiación (TCBD) en pacientes de alto riesgo.

Como ejemplo de la eficacia del cribado, cabe destacar que el 50% de los cánceres de pulmón detectados se encontraban en un estadio inicial, en comparación con un 75% de tumores en estadios avanzados que se detectaron en el grupo control.

Cómo se hace una tomografía

La tomografía computarizada de baja dosis de radiación (TCBD) es un procedimiento para el que se usa una computadora conectada a una máquina de rayos X que emite una dosis muy baja de radiación con el fin de obtener una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, explica el Instituto Nacional del Cáncer:

Las imágenes se obtienen desde ángulos diferentes y se combinan para crear imágenes tridimensionales de los órganos y los tejidos. Esta prueba, señalan desde el Instituto Nacional del Cáncer, se aconseja como examen de detección para personas que tienen un riesgo alto de cáncer de pulmón por la edad y por antecedentes de tabaquismo.

Buenos hábitos y detección precoz para reducir el cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es una pandemia evitable. "Desde SEPAR queremos trabajar en dos frentes para conseguir disminuir los casos y la mortalidad por este cáncer: mediante el impulso de estrategias para conseguir que cada vez más personas dejen de fumar, pero ahora también mediante la defensa de la implantación de programas de cribado del cáncer de pulmón", reclama el Dr. Carlos A. Jiménez, presidente de SEPAR.

"Sabemos que todavía hay mucho por hacer contra el tabaquismo ya que han demostrado las políticas antitabaco actuales ser insuficientes, pero si no se lleva a la práctica el programa de cribado de cáncer de pulmón estaremos siendo testigos silenciosos de la alta mortalidad por cáncer de pulmón, cuando podría evitarse", concluye el Dr. Juan Carlos Trujillo, cirujano torácico y coordinador del Área de Oncología de SEPAR.