Cataplexia: qué es y qué tratamiento tiene la enfermedad que sufre Jordi Évole

Jordi Évole ha sufrido varios ataques de cataplexia en televisión a causa de la risa. El más reciente ha sido en el estreno de la última temporada de su programa "Lo de Évole" junto a los integrantes de Estopa. La cataplexia es una repentina pérdida de tono muscular que suele producirse tras una emoción fuerte y puede ser el primer síntoma de la narcolepsia.

Actualizado a
jordi evole cataplexia2
GTRES

La risa es el principal desencadenante de los ataques de cataplaxia que sufre Jordi Évole.

Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

Otra vez hemos podido ver a Jordi Évole sufriendo un ataque de cataplexia, lo cual ayuda a visibilizar la enfermedad. Ha sido en el estreno de la cuarta temporada de "Lo de Évole" en un programa especial titulado "David, Jose y Jordi" junto a los hermanos del grupo Estopa.

El periodista Jordi Évole ha sacado a la luz esta enfermedad ya que ha sufrido sus efectos en directo en televisión. Évole explicó por primera vez que sufría el trastorno en el programa 'El Hormiguero‘ y posteriormente en 'El Intermedio’ sufrió un ataque de cataplexia en directo que le hizo desplomarse sobre la mesa durante unos segundos. El periodista ha explicado en más de una ocasión en qué consiste la enfermedad que sufre y que, en su caso, reír es el desencadenante de estos ataques.

¿Qué es la cataplexia?

La cataplexia consiste en episodios o ataques en los que la persona nota de repente que se queda sin fuerza en los músculos y que, atraídos por la ley de la gravedad, caen sin que se pueda hacer nada por impedirlo. La cataplexia (o cataplejía), es un síntoma muy ligado a la narcolepsia.

 

¿qué  provoca los ataques cataplexia?

Los ataques de cataplexia se desencadenan por emociones intensas y normalmente suelen ser positivas, como ocurre en los ataques de risa, aunque también pueden aparecer por la ira o la vergüenza.

Esta curiosa relación “parece ser que se debe al vínculo que hay entre las amígdalas del cerebro, responsables de las emociones, con el mecanismo de perder el tono muscular”, explica la doctora Elena Urrestarazu, especialista en neurología y neurofisiología de la Clínica Universidad de Navarra (CUN).

“De hecho, si nos midieran el tono muscular cuando nos reímos o ante emociones fuertes, veríamos que muchos de nosotros perdemos algo de él: existe cierta debilidad muy sutil, que cualquier persona puede tener –añade–. Es un mecanismo que existe, pero que en la cataplexia está exagerado”.

síntomas de cataplexia

La cataplexia provoca una pérdida de tono muscular que, en los casos más extremos, afecta a todo el cuerpo y el paciente puede llegarse incluso a caer. Pero “también hay casos mucho más sutiles, en lo que lo único que se nota es una caída de párpados o que se abre un momento la boca”, matiza la doctora Urrestarazu.

la relación con la narcolepsia

Aunque la cataplexia a veces se debe a enfermedades raras o a la toma de ciertos fármacos que intervienen en la actividad neurológica del cerebro (un efecto secundario que se da de forma excepcional, según la experta), la narcolepsia es el principal trastorno que está detrás. Pero, a veces, este fallo en el tono muscular se manifiesta incluso años antes de los ataques de sueño típicos de la narcolepsia.

Así, puede pasar que una persona con cataplexia no tenga problemas evidentes para dormir. “En estos casos, y en función de la gravedad del ataque, podemos confundirlo con un síncope o incluso con una crisis epiléptica, se sincera la especialista.

Que haya o no cataplexia es muy importante a la hora de determinar el tipo de narcolepsia que se padece. De hecho, la narcolepsia se divide en dos clases: “En la de tipo 1 se producen ataques de cataplexia, y es más fácil de identificar que la de tipo 2, en la que no se dan”, incide la doctora Urrestarazu.

A nivel neurológico, lo que les ocurre a los pacientes con cataplejía es que el número de neuronas productoras de hipocretina, el neurotransmisor que estabiliza el sueño y la vigilia, disminuyen. Y esto acaba haciendo que un mecanismo típico de la fase REM del sueño se produzca mientras estamos despiertos.

Durante la fase REM se da una atonía muscular porque, si no, escenificaríamos nuestros sueños: por ejemplo, si uno sueña que está corriendo y el cuerpo no estuviera totalmente sin capacidad de moverse, acabaríamos corriendo”, aclara la neuróloga. En la cataplexia nos ocurre lo mismo, pero durante la vigilia.

tratamiento para la cataplexia

Afortunadamente, es un síntoma que puede tratarse a nivel farmacológico.“El tratamiento clásico se basaba en antidepresivos, pero hoy en día se suele utilizar otro medicamento, el oxibato sódico .

La narcolepsia (y la cataplexia asociada a ella) es una enfermedad muy poco frecuente

Se toma por la noche, y aunque no se conoce con exactitud el mecanismo que lo hace eficaz contra la cataplexia, parece ser que induce a un sueño muy semejante al natural.

“La mayoría de pacientes controla bien este síntoma gracias al tratamiento”, concluye la doctora. Eso sí, hay que seguir al pie de la letra las indicaciones del médico porque dejar de tomar la medicación de golpe puede provocar un efecto rebote en algunos pacientes (se tienen más ataques de los habituales en esa persona).