Cómo hay que tomar la medicación de la migraña para que haga efecto

La migraña es una de las enfermedades más incapacitantes que existen, pero con el tratamiento adecuado pueden reducirse en gran medida los ataques. El problema es que muchas personas se automedican, no siguen el tratamiento más adecuado para ellos o lo abandonan.

Actualizado a
La mayoría de las personas con migraña no toma la medicación correcta
iStock by Getty Images

Según la SEN, un 40% de las personas que padecen migraña en España están aún sin diagnosticar.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La migraña es tan habitual como incapacitante e incomprendida. Tres características que deberían llamar nuestra atención porque son muchas las personas que conviven con ella sin encontrar una solución.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), solo un 17% de los pacientes utiliza la medicación correcta para el tratamiento de la migraña, de lo que se deduce que el resto no encuentran alivio en los fármacos que toman, si es que los toman. De hecho, según la SEN, un 40% de las personas que padecen migraña en España están aún sin diagnosticar. También se ha estimado que el paciente puede tardar más de 6 años en recibir el diagnóstico, y que pueden pasar hasta 14 años desde la primera crisis de migraña hasta la primera consulta con atención especializada.

Además, según el estudio "Persistencia, uso de recursos y costes en pacientes bajo tratamiento preventivo de migraña" (PERSEC por sus siglas en inglés) publicado en la revista The Journal of Headache and Pain, el 70% de las personas con migraña que empiezan un tratamiento preventivo oral abandona el tratamiento a los 12 meses.

Migraña, una enfermedad crónica

La migraña es la tercera enfermedad más prevalente del mundo y la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años, señalan desde la SEN. La padecen 5 millones de personas y 1,5 millones la sufren en su forma crónica.

Cabe aclarar que la migraña es siempre un trastorno crónico que no tiene curación. Un cerebro migrañoso, con tendencia a este tipo de cefaleas, lo es toda la vida.

Otra cosa es que puedan aliviarse las crisis o incluso eliminarse durante largos periodos de tiempo con el tratamiento y los hábitos adecuados.

En realidad, el término de migraña crónica se utiliza para diferenciarlo del de migraña episódica:

  • En la migraña episódica, las crisis se suceden hasta 14 días al mes.
  • En la migraña crónica, aparecen 15 o más días al mes.

Así pues, el término migraña crónica hace referencia únicamente a la frecuencia de las crisis, pero una migraña episódica puede llegar a ser también muy incapacitante.

Cómo afecta la migraña al que la sufre

Basta hacer un repaso a los síntomas de la migraña para hacerse una idea del impacto que tiene en la persona. Así lo explica el Dr. Pablo Irimia:

"Los síntomas de la migraña (cefalea, malestar, náuseas, vómitos, intolerancia a la luz, olores o sonidos, entre otros), producen una importante limitación en la actividad diaria de quien las sufre, obligando a reducirla en más del 50% de las ocasiones y precisando de reposo en cama hasta en el 20-30% de los casos".

"Por lo tanto, se trata de una enfermedad cuyas crisis de dolor de cabeza provocan un gran impacto en el paciente, tanto en aspectos físicos, emocionales y sociales, como con la familia, trabajo y relaciones sociales".

"Cuando aparece de forma precoz, en la infancia o la adolescencia, también puede afectar a la educación y al desarrollo profesional", afirma.

Ante este panorama, no es de extrañar que la migraña sea el motivo neurológico de consulta más frecuente en nuestro país. Según la SEN, más del 80% de los pacientes con migraña sufre algún grado de discapacidad y más del 50% presentan una discapacidad grave o muy grave. En general, la migraña es la principal causa de años vividos con discapacidad en personas menores de 50 años.

Pero, a pesar de estas cifras, más de un 40% de las personas que padecen migraña en España están aún sin diagnosticar y al menos un 25% de los pacientes no ha consultado nunca su dolencia con el médico.

Por qué no hay que automedicarse para la migraña

Esa falta de diagnóstico y el hecho de que muchísimos afectados se automediquen es una de las principales causas de que el trastorno se cronifique, es decir, que cada vez se sufran más crisis en lugar de reducirlas.

"Cada año, un 3% de las personas de las personas que padecen migraña relativamente poco frecuente o episódica, pasan a desarrollar la forma crónica de esta enfermedad (con dolor casi a diario), con lo que esto supone para los pacientes: mayor discapacidad y pérdida de productividad, un mayor número de consultas médicas, hospitalizaciones...", señala el Dr. Irimia.

"Por lo tanto es fundamental que los pacientes obtengan un diagnóstico correcto de su enfermedad, lo que permitirá analizar y evitar los factores modificables que pueden influir en la cronificación de este tipo de cefalea, así como actuar sobre ellos para modificar su curso evolutivo", aclara. Y es que la migraña es el tipo de cefalea que con más frecuencia provoca un abuso de medicación.

La automedicación, junto con la obesidad, los trastornos afectivos o la apnea del sueño son los principales factores que pueden cronificar esta enfermedad.

Cómo saber qué medicamentos irán mejor para la migraña

Aunque la migraña es un trastorno recurrente que no tiene cura, con el tratamiento adecuado pueden reducirse en gran medida las crisis y mejorar la calidad de vida.

El primer paso es acudir al médico que ayudará a identificar los factores desencadenantes de las crisis de migraña. Los más habituales son el estrés, el ayuno, los cambios atmosféricos, los factores relacionados con el sueño y, en la mujeres, los cambios hormonales, aunque cada persona tiene los suyos particulares. Mantenerlos bajo control, llevar unos hábitos de vida regulares, realizar ejercicio y seguir una dieta adecuada es muy importante.

Sin embargo, con esto no suele bastar y la mayoría de las veces es necesaria medicación. Pero es muy importante, insiste el especialista, que el tratamiento sea individualizado para cada paciente y para cada crisis:

"No todos los pacientes requieren el mismo tratamiento para todos los episodios. Encontrar una medicación efectiva puede ser relativamente sencillo en pacientes con crisis leves o moderadas. Pero también se pueden precisar varios intentos antes de encontrar un tratamiento satisfactorio en pacientes con crisis más severas. Lamentablemente, y según datos del último estudio realizado por el Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, en España, solo un 17% de los pacientes utiliza una medicación correcta para el tratamiento sintomático de las crisis de migraña", asegura el Dr. Irimia.

Por qué mucha gente abandona el tratamiento para la migraña

Según el etudo PERSEC, El 70% de las personas con migraña que empezaba un tratamiento preventivo oral no continuaba con él a los 12 meses. Y la culpa no es solo del enfermo.

"Es necesario introducir fármacos más eficaces, mejor tolerados y con esquemas terapéuticos sencillos para que el paciente no abandone la medicación y, de esta manera, ahorrar costes al sistema sanitario", explica el Dr. Irimia.

"Somos conscientes de que existe un significativo porcentaje de pacientes que abandonan el tratamiento e incluso el seguimiento médico ante un fracaso terapéutico. Nos gustaría destacar la importancia de que el médico pueda dedicar tiempo a explicar al paciente en qué consiste el tratamiento, el manejo que debe realizar para potenciar su efectividad y lo que es tanto o más importante gestionar sus expectativas ante el tratamiento. Y en este sentido apelamos también a los pacientes que no se siente conformes con los resultados a que retomen la visita con su especialista y no abandonen por su cuenta", señalan desde la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE).

Cuándo hay que tomar medicamentos para prevenir la migraña

Muchas personas que sufren migraña se automedican cuando aparecen los síntomas. El problema de la automedicación no es solo que el fármaco no sea el adecuado, sino que no suele tomarse en el momento idóneo.

La mayoría de los pacientes que se medican por su cuenta lo hacen cuando aparecen los síntomas, sin embargo, según alertan desde la SEN, un 25% de los pacientes requieren también tratamiento preventivo.

Solo así logran reducir la frecuencia de las crisis, su duración y la intensidad del dolor. El tratamiento preventivo es la verdadera asignatura pendiente en la migraña: se calcula que solo un 15% de los pacientes que consulta con su médico lo recibe.

Cabe señalar que no todos los pacientes lo necesitan: solo aquellos que tienen tres o más crisis al mes o cuando estas duran muchos días o son muy intensas.