Las conmociones cerebrales provocadas por un impacto fuerte han sido siempre motivo de preocupación en el deporte porque son accidentes que pueden ocurrir fácilmente.
Es importante saber identificar los síntomas que provoca una conmoción cerebral ya que podría tener consecuencias graves si no el afectado no se recupera adecuadamente.
Sin embargo, la herramienta que se utiliza para diagnosticar conmociones cerebrales podría estar sobreestimando la afección e identificando erróneamente síntomas como fatiga y dolor de cuello causados por el ejercicio intenso y no por una lesión cerebral. Así de claro lo sugiere un estudio de la Universidad de Rutgers presentado en la reunión anual de la American Physiological Society.
El estudio no niega en ningún caso que un golpe directo en la cabeza, por ejemplo, mientras se juega a futbol pueda provocar una conmoción cerebral. Lo que hace es plantear dudas sobre la llamada herramienta de evaluación de conmociones cerebrales deportivas (SCAT), un cuestionario ampliamente utilizado junto con otros métodos para diagnosticar conmociones cerebrales sufridas durante la práctica deportiva.
Qué es una conmoción cerebral
Una conmoción cerebral es la afectación de la función cerebral producida generalmente por un golpe directo en la cabeza.
Al año, más de 3 millones de personas sufren una conmoción cerebral. El 85% no tienen ningún síntoma a largo plazo, pero un 15% presenta síntomas persistentes o de larga duración que pueden afectarles en su día a día y son potencialmente mortales.
Si una persona se da un golpe en la cabeza y manifiesta síntomas como dolor de cabeza o sensación de presión; confusión o aturdimiento; se mueve con torpeza; tarda en responder; sufre náuseas, vómitos o mareos o pierde el conocimiento conviene que sea atendida enseguida por un médico.
Herramienta de diagnóstico
Los médicos utilizan un herramienta llamada SCAT (siglas en inglés de Sport Concussion Assessment Tool ) para determinar si un deportista ha sufrido una conmoción cerebral tras recibir un golpe en la cabeza.
La evaluación incluye preguntas sobre síntomas como dolor de cuello, dolor de cabeza, debilidad muscular y problemas de visión, además de pruebas para evaluar la pérdida de memoria y otros síntomas. El médico tarda unos 10 minutos, no más. Es el primer paso para diagnosticar si hay conmoción cerebral y poder realizar más pruebas si el especialista lo cree necesario.
En estudios anteriores, los investigadores compararon los síntomas en atletas que sufrieron un golpe en la cabeza con personas que habían estado en reposo.
Para este nuevo estudio, los investigadores compararon las puntuaciones SCAT de jugadores de rugby que habían sufrido un golpe en la cabeza con compañeros de equipo que acababan de jugar un intenso partido de rugby pero que no sufrieron ningún impacto.
Evaluaron a 209 jugadores, 80 de los cuales habían sufrido un impacto en la cabeza y 129 que no. Los que sí sufrieron una conmoción cerebral tenían significativamente más síntomas en la evaluación SCAT (unos 26 síntomas de media). Lo no lesionados reportaron alrededor de 9 síntomas.
Sin embargo, lo curioso es que muchos jugadores que no habían recibido ningún impacto en la cabeza presentaban síntomas similares a los informados por los jugadores con conmoción cerebral, como fatiga y dolor de cuello.
"Si bien los jugadores con un impacto en la cabeza pueden reportar más síntomas en general, debemos ser cautelosos al usar todos los síntomas en la evaluación, ya que algunos son comunes después de un ejercicio intenso, incluso cuando no hubo un impacto en la cabeza", aclara Stephanie Iring, primera autora del estudio.
¿Síntomas de conmoción o de fatiga por un partido?
"Nuestros datos muestran que el esfuerzo durante un partido aumentó la cantidad y la gravedad de los síntomas de los jugadores de control que no habían sufrido un impacto en la cabeza. Esto podría dificultar el diagnóstico a la hora de determinar si realmente hay una conmoción cerebral", señala Iring.
Pero no todo son dudas. El estudio de la Universidad de Rutgers también ofrece pistas claras:
- Algunos síntomas, incluido el dolor de cabeza y el "no sentirse bien", se asociaron más estrechamente con una lesión en la cabeza.
- Esto sugiere que estos síntomas podrían ser un indicador más fuerte de conmoción cerebral en jugadores que acaban de terminar un juego intenso, según los investigadores.
- Además del dolor de cabeza, otros síntomas más comunes en las personas con lesiones en la cabeza incluyen efectos cognitivo-sensoriales e hipersensibilidad.
Hay que seguir estudiando el tema, aseguran los investigadores. Solo así se mejorarán las herramientas de diagnóstico de este problema tan común en el ámbito deportivo y que requiere una actuación rápida para evitar posibles secuelas.