Cuáles son los factores de riesgo de los trastornos mentales más allá de la genética

Los trastornos mentales tienen una importante carga genética, pero el ambiente también influye y ha sido mucho menos estudiado. Un gran altlas liderado por el CIBERSAM determina los factores de riesgo ambientales asociados a los problemas mentales.

Actualizado a
Cuáles son los factores de riesgo ambientales de los trastornos mentales
iStock by Getty Images

El CIBER de Salud Mental ha elaborado un "atlas" que recopila numerosos factores de riesgo de trastornos mentales.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Conocer los factores de riesgo de cualquier enfermedad es esencial para detectar aquellas personas que tienen mayor predisposición y, sobre todo, establecer programas de prevención. Y en la salud mental ocurre igual. Saber qué personas son más propensas a sufrir depresión o demencia es clave para un diagnóstico temprano.

Es sabido que en la enfermedad mental la herencia genética tiene un peso importante, pero hay muchos factores ambientales que también influyen en la aparición de este tipo de trastornos aunque se han estudiado mucho menos.

El CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) ha liderado un estudio internacional pionero que ha dado como resultado un "atlas" que recopila numerosos factores de riesgo de trastornos mentales más allá de la genética. Para hacernos una ligera idea de la envergadura de la investigación, se han revisado 390 metaanálisis y se han encontrado hasta 1.180 asociaciones entre factores de riesgo y trastornos mentales.

Factores de riesgo que han sido clasificados en 4 categorías, desde "convincentes" hasta "débiles", y que sin duda servirán de gran ayuda a los profesionales de la salud para el diagnóstico temprano de los trastornos mentales.

Factores de riesgo de depresión

Según la OMS, la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, y más a mujeres a hombres.

En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800.000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años.

El atlas liderado del CIBERSAM señala como factores de riesgo ambientales de depresión:

  • Haber enviudado.
  • Sufrir disfunción sexual.
  • Haber sufrido abusos en la infancia.
  • El estrés laboral.
  • La obesidad.
  • Las alteraciones del sueño.

Los trastornos mentales tienen una importante carga genética, pero las situaciones que rodean a la persona también influyen y es un aspecto menos estudiado. Un gran altlas liderado por el CIBERSAM determina los factores de riesgo ambientales asociados a los problemas mentales. Van desde el estrés a la disfunción eréctil en la depresión, hasta el consumo de cannabis a edades tempranas en la esquizofrenia.

factores de riesgo de autismo y TDAH

En España hay más de 450.000 casos diagnosticados de trastorno del espectro autista (TEA). Su incidencia ha aumentado de forma drástica en las últimas dos décadas, aunque se debe en parte a que ha mejorado en gran medida el diagnóstico.

Según el atlas del CIBERSAM, el factor modificable que más aumenta el riesgo de tener un hijo autista es el sobrepeso de la madre antes o durante el embarazo.

Los casos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) también se han multiplicado en los últimos 30 años entre niños de 8 a 12 años, también gracias a los avances en el diagnóstico.

  • La obesidad materna antes del embarazo, el tabaquismo materno y el sobrepeso antes o durante la gestación se encuentran entre los principales factores ambientales que aumentan el riesgo.

Factores de riesgo de Trastornos por consumo de opioides

Dentro de los opioides se encuentran drogas como la heroína, pero también potentes fármacos para el dolor. Estos fármacos generan dependencia y cada año se producen muertes por esta causa. España figura entre los países con más alto consumo de opioides.

  • El factor de riesgo más sólido de consumo de opioides es el tabaquismo. El tabaco conlleva dependencia, con lo que resulta más fácil caer en una nueva adicción.

Factores de riesgo de esquizofrenia

Capítulo aparte merecen los trastornos psicóticos como la esquizofrenia.

Afecta aproximadamente a un 1% de la población y se relaciona con la edad adulta pero muchos casos dan señales en la adolescencia.

El tratamiento temprano de los primeros episodios psicóticos es crucial para un buen pronóstico de la enfermedad.

  • Los factores de riesgo que más aumentan las probabilidades de desarrollar un trastorno psicótico son el consumo de cannabis y las adversidades en la infancia.

En España el consumo de cannabis ha aumentado en gran medida entre los jóvenes y se está viendo una mayor incidencia de trastornos mentales en este grupo por esta causa.

Factores de riesgo de demencia

Entre los factores de riesgo más importantes de demencia, se encontraron la diabetes tipo 2, la depresión y la baja frecuencia de contactos sociales.

  • Diabetes. Un estudio ha demostrado que unos niveles altos de glucosa en sangre de forma crónica alteran la actividad normal de las neuronas, lo que favorecería la aparición de los síntomas de alzhéimer.
  • Depresión. La relación entre depresión y demencia o alzhéimer es bidireccional. La depresión aumenta el riesgo de alzhéimer y, a su vez, los enfermos de alzhéimer tienen más riesgo de padecer depresión.
  • Baja frecuencia de contactos sociales. El deterioro cognitivo no solo tiene que ver con la pérdida de neuronas, sino con el número de conexiones neuronales. Una vida social activa refuerza y aumenta la comunicación entre las neuronas. La soledad y el aislamiento las reduce.

El ejercicio protege

El atlas también ha identificado los factores que protegen de desarrollar problemas mentales. Y solo ha detectado un factor protector sólido: ejercicio físico intenso frente al alzhéimer.

Los estudios demuestran que las personas que son físicamente activas son menos propensas a sufrir deterioro cognitivo y tienen un menor riesgo de sufrir alzhéimer.