Neuralgia del trigémino: causas, síntomas y tratamiento

La neuralgia del trigénimo puede provocar un dolor intenso al tocarte el rostro, comer, beber, cepillarte los dientes, sonreír o hablar. Es más habitual en gente mayor y en ocasiones se minimiza, pero es una neuralgia que tiene tratamiento.

Actualizado a
Cómo se trata la neuralgia del trigémino

La neuralgia de trigémino provoca dolor en el rostro y causa dolor con tan solo al tocarse la cara.

iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud y nutrición

La neuralgia del trigénimo es una tipo de cefalea muy aguda e intensa que afecta a la zona por la que discurre el nervio trigémino, que es el que transmite las sensaciones del rostro al cerebro. El simple gesto de lavarte los dientes, maquillarte el rostro o afeitarte la barba puede producir un dolor intenso si sufres neuralgia del trigémino. Aunque no se encuentra entre los tipos de dolor de cabeza más habituales, en los últimos años ha aumentado su incidencia debido al envejecimiento de la población.

Nervio trigénimo

El nervio trigémino se llama así porque presenta tres divisiones o ramificaciones: la rama oftalmológica, la maxilar y la mandibular. Es el principal nervio sensitivo de la cara.

"Se denomina neuralgia a todo dolor que se produce en la zona por la que discurre un nervio y el trigémino es el mayor de los nervios craneales", explica el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.

¿A quién afecta la neuralgia del trigénimo?

La neuralgia del trigémino afecta a más de 35.000 personas en España y cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos, según datos de la Sociedad Española de Neurología.

Es algo más frecuente en mujeres que en hombres, aunque su incidencia aumenta con la edad en ambos sexos, especialmente a partir de los 60 años.

"La neuralgia del trigémino también se distingue de otros tipos de dolor porque, además de que es más común en mujeres que en hombres, suele comenzar cuando el paciente supera los 40 años. La gran mayoría de los casos se dan entre los 50 y los 60 años y, de hecho, la neuralgia del trigémino supone el 90% de las neuralgias que se producen en las personas mayores de 60 años. En todo caso, y aunque la prevalencia de esta enfermedad aumente con la edad, no es exclusiva de personas en edades avanzadas ya que se han llegado a presentar casos en personas muy jóvenes", señala el Dr. Pablo Irimia.

"Aunque su prevalencia no sea muy alta, ya que se estima que solo un 0,3% de la población llegará a desarrollar este trastorno a lo largo de su vida, supone un problema importante por su infradiagnóstico e infratramiento, pero también por el elevado impacto sobre la calidad de vida de las personas que lo padecen", apunta el Dr. Irimia.

¿Cómo es el dolor del nervio trigénimo?

El Dr. Pablo Irimia explica al detalle como es el dolor que provoca este tipo de cefalea:

  • Como una descarga eléctrica. "La neuralgia de trigémino es un dolor crónico, de carácter punzante o eléctrico, que se inicia y finaliza de forma abrupta".
  • Crisis cortas, intensas y repetidas. "Aunque los episodios de dolor se presenten en forma de crisis de menos de dos minutos de duración, estos pueden repetirse varias veces al día y tienen una gran intensidad".
  • Al hablar, masticar, lavarse la cara..."Estas crisis de dolor se suelen precipitar al estimular de alguna forma la zona por la que transcurre el nervio trigémino, por lo que llevar a cabo actividades tan comunes como hablar, masticar, lavarse la cara, afeitarse o sonarse pueden conllevar el inicio de las crisis. Aunque estos episodios también pueden iniciarse de forma espontánea".

Lo habitual es que el dolor se localice en una o dos de las tres ramas del nervio, concretamente en la maxilar y mandibular. La rama de la zona de los ojos solo se ve afectada en un 5% de los casos.

También es poco habitual que la neuralgia afecte a ambos lados de la cara, aunque en algunos pacientes puede darse el caso.

¿Qué causa el dolor del trigénimo?

Aproximadamente el 90% de los casos, llamados idiopáticos, se producen porque una arteria o una vena contacta con la raíz del nervio trigémino ubicado en la base del cerebro y la comprime.

El 10% de los casos restantes se consideran sintomáticos, y en estos casos suele estar implicado algún tumor cerebral (menos del 2% de los casos), fracturas o cirugías faciales, algún tipo de infección (como el herpes zóster) o enfermedades degenerativas (como la esclerosis múltiple).

En los casos sintomáticos, la edad de inicio de los síntomas suele ser más precoz y es habitual que el dolor se presente junto con diversas anomalías sensitivas.

¿Cómo se trata la neuralgia del trigénimo?

El tratamiento inicial de la neuralgia del trigémino es farmacológico y es efectivo en más del 60% de los pacientes, señala la SEN.

La infiltración de toxina botulínica puede ser otra opción terapéutica para los pacientes que no muestran mejoría con el tratamiento inicial.

Para los pacientes farmacorresistentes, que no responden bien al tratamiento médico por intolerancia o porque ha dejado de ser efectivoscon el paso del tiempo, existen procedimientos de radiofrecuencia y técnicas quirúrgicas que pueden hacer desaparecer el dolor.

Más del 12% de los pacientes que no responden al tratamiento médico son candidatos a cirugía. Las intervenciones tienen por objetivo interrumpir los impulsos nerviosos en algún punto del recorrido del trigémino o separar con cirugía la arteria o vena que contacta con el nervio trigémino.

"En todo caso, para acceder a estos tratamientos es fundamental identificar y diagnosticar correctamente a los pacientes, algo que no siempre ocurre porque por la edad de las personas afectadas, es común que familiares o cuidadores minimicen los síntomas o los achaquen a otro tipo de dolencias previas", concluye el especialista.