Ultrasonidos para tratar el párkinson sin cirugía

Cuando los fármacos ya no consiguen aliviar los temblores y otros síntomas del párkinson, la opción es la cirugía intracraneal pero es una intervención con riesgos. El tratamiento con ultrasonidos consigue resultados similares y sin cirugía.

Actualizado a
Nuevo tratamiento para el Parkinson con ultrasonidos
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Temblor, rigidez, lentitud de movimientos. Disminuir los síntomas característicos del párkinson sin necesidad de complejas cirugía ya es posible, seguro y eficaz mediante ultrasonidos.

Lo ha demostrado un ensayo clínico diseñado y liderado por el Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC Madrid que dirige el Dr. José A. Obeso.

Los resultados del estudio, cuyo primer autor es el Dr. Raúl Martínez, se han publicado en la prestigiosa The New England of Medicine y han convertido a este centro español en un referente mundial en el tratamiento mínimamente invasivo de los síntomas motores del párkinson con ultrasonidos de alta intensidad (HIFU).

Los síntomas del párkinson

La Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que en España hay unas 150.000 personas afectadas por párkinson, una cifra puede multiplicarse por tres dentro de treinta años por el aumento de la esperanza de vida.

  • Se trata de una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro.
  • La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es la falta de dopamina, lo que provoca que los circuitos cerebrales que controlan la actividad motora no funcionen correctamente y emitan señales anormales, provocando los síntomas típicos del párkinson como los temblores.
  • Con el paso del tiempo, la enfermedad avanza y el paciente difícilmente puede controlar los síntomas con medicación y terapia rehabilitadora. Las manifestaciones motoras se agravan, lo que disminuye en gran medida la calidad de vida del enfermo.

Cómo se trata el párkinson

En estos casos, la mejor opción es una intervención quirúrgica llamada subtalamotomía:

  • Se introduce un electrodo en un punto clave del cerebro (núcleo subtalámico) y una vez allí se eleva la temperatura del electrodo provocando una pequeña lesión térmica que bloquea esas señales cerebrales anormales responsables de los síntomas del párkinson.

Otra opción es la colocación de electrodos para realizar una estimulación cerebral profunda, aunque la subtalamotomía ofrece beneficios más inmediatos, no necesita llevar una batería incorporada ni requiere controlar ningún dispositivo como ocurre con los implantes de electrodos.

Pero, a pesar de la ventajas de la subtalamotomía clásica, ambas implican una cirugía intracraneal para realizarse, por lo que conllevan riesgos.

Subtalamotomía por ultrasonidos

Ahora, el equipo que dirige el Dr. Obeso ha demostrado que se puede practicar la subtalamotomía que tan buenos resultados da sin ningún tipo de incisiones. Sencillamente con ultrasonidos de alta intensidad (HIFU). Y de forma segura y eficaz.

El estudio se ha realizado con 40 pacientes entre marzo de 2018 y 2019, y ha contado con la colaboración del Dr. Jeff Elias de la Universidad de Virginia, pionero mundial en el tratamiento del temblor esencial, el principal síntoma de párkinson.

"Lo más importante de este estudio es que abre una nueva opción terapéutica para los pacientes con enfermedad de Parkinson", afirma con satisfacción el Dr. Obeso.

Los ultrasonidos:

  • Atraviesan el cráneo sin ningún tipo de incisión.
  • Aumentan la temperatura en ese punto diana del cerebro (el núcleo subtalámico) de forma controlada y progresiva.
  • Y consiguen el mismo objetivo que la subtalamotomía clásica: provocar una ablación en ese punto clave que es el responsable de los síntomas de párkinson.

Pero lo realmente interesante es que se eliminan las complicaciones que pueden haber en una cirugía intracraneal y en la colocación de electrodos:

  • Se reduce el riesgo de hemorragias cerebrales.
  • Se evitan infecciones.
  • No hay que preocuparse por los problemas técnicos derivados de los electrodos.
  • Se acortan mucho los tiempos de recuperación y las estancias hospitalarias.

La subtalamotomía por HIFU es sin duda la punta de lanza de HM CINAC Madrid, que desde que se creó hace 5 años tiene por objetivo ofrecer al paciente terapias innovadoras para tratar los síntomas del párkinson.

Ahora estudian también como usar la misma técnica de ultrasonidos para llegar a la barrera hematoencefálica e intentar frenar los mecanismos que provocan el avance del párkinson. Sin duda, una gran noticia para estos pacientes.