Qué es la anosognosia, la enfermedad del protagonista de Star Wars que lo obligó a dejar el cine

El actor infantil Jake Lloyd, protagonista del episodio I de Star Wars, no tuvo una niñez fácil a causa del acoso que sufrió. Antes de cumplir los 18 años tuvo los primeros brotes de esquizofrenia y ahora, ya adulto, sufre una complicación, la anosognosia, un síntoma habitual en enfermedades mentales que dificulta su tratamiento.

Actualizado a
Niño Star Wars
Gtres y Fotogramas

Jake Lloyd cuando hizo la película de Star Wars en 1999 y en una foto más reciente.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

En 1999, Jake Lloyd era un niño de nueve años que estaba en el centro de todas las miradas. Se estrenaba ‘Star Wars, episodio I: la amenaza fantasma’, la película más importante del año, y él era uno de los protagonistas.

No era su primer papel. Ya era conocido desde los cinco años, al haber aparecido en alguna película y papeles pequeños en series, como ‘Urgencias’. Pero Anakin Skywalker era el personaje que iba a cambiarlo todo en su carrera.

 

Sin embargo, lo cambiaría para convertirse en una pesadilla. La crítica y sobre todo algunos fans de la saga galáctica trataron con dureza su actuación.

El niño, que estaba en el centro de la actualidad y encadenando una entrevista con otra, pasó al ostracismo incluso a sufrir acoso en el colegio. Antes de cumplir los 18 años ya mostró los primeros signos de esquizofrenia.

 

En qué consiste la anosognosia

Lloyd estaba bien diagnosticado desde 2007. Pero su tratamiento se complica. En algunos momentos ha dejado la medicación. El motivo es que uno de los síntomas que le provoca la enfermedad es una anosognosia, que consiste en el desconocimiento de que se está enfermo.

Esta terminología tan difícil procede del griego. A es un prefijo que significa “sin”, “nosos” enfermedad y “gnosia” conocimiento. La anosognosia es sin conocimiento de la enfermedad.

La anosognosia no es propia únicamente de la esquizofrenia. Hay varias enfermedades en las que se detecta. Lo más habitual es en el alzhéimer o en casos de demencia. Y también puede ocurrir en un ictus o en alguna otra enfermedad psiquiátrica, como el trastorno bipolar.

No es tanto que el paciente rechace su enfermedad, sino que deja de tener conciencia de que está enfermo. Y no ocurre de manera repentina, sino que es un síntoma que se puede dar de distintas formas y en grados diferentes.

Qué es la anosodiaforia

En la pérdida de memoria es más fácil de entender. El propio paciente olvida que está enfermo. Cuando su memoria está en apariencia intacta o en las primeras fases de alzhéimer, puede darse otro fenómeno: la anosodiaforia.

En estos casos, la persona puede ser consciente de que algo no va bien, pero se niega a darle importancia. El paciente decide mostrar indiferencia o menospreciar los efectos que la patología puede tener en su salud.

La anosodiaforia no es extraña encontrarla en personas que han sufrido un ictus. También en pacientes de alzhéimer, que pueden no recordar algo tan básico como su nombre, y reírse de la situación sin admitir la gravedad.

Cómo actuar ante la anosognosia

Esta falta de conciencia de la situación real lleva a provocar conductas ilógicas y puede afectar de manera seria el tratamiento de la enfermedad subyacente.

En el caso de Jake Lloyd, su anosognosia le llevó a dejar de tomar la medicación y a sufrir recaídas. Estuvo internado en un centro psiquiátrico después de poner en riesgo su propia vida, conduciendo sin carnet. Es normal que estas personas no vean el motivo por el que no pueden conducir.

Desde fuera, parece que la persona se vuelve engreída, testaruda y que no atiende a razones. Lo que aconsejan los psiquiatras y neurólogos es que el entorno del paciente entienda que estamos ante un síntoma que provoca la enfermedad:

  • Asumir que no es culpa de la persona y que no puede resolverse razonándole la lógica.
  • Evitar discutir ya que será inútil e incluso contraproducente pues puede alterar más al paciente.
  • Emplear medios alternativos para solventar los problemas. Por ejemplo, atribuyendo a una orden médica la necesidad de hacer algo.

Lloyd, en un momento dado, intentó empezar de cero. Incluso se cambió de nombre, para que no le relacionaran con su pasado de Star Wars. Hay seguidores de la saga que siguen interesados por él. Sus padres, que supervisan su tratamiento, intentan mantenerlo alejado del ojo público.