¿Mezclas los sentidos? Puedes ser una persona sinestésica

Ver colores al escuchar música es solo una de las muchas formas de sinestesia que existen. La sinestesia es una afectación que hace que mezcles los sentidos. Cantantes tan conocidos como Lady Gaga o Ed Sheeran son sinestésicos. Pero muchas personas ignoran que también lo son. ¿Eres una de ellas?

Actualizado a
Persona sinestésica
iStock

Algunas personas pueden ver letras o números en determinados colores cuando están escritos en negro o visualizan colores al escuchar música.

Isabel Osuna
Isabel Osuna

Periodista

La sinestesia no es ningún trastorno, ni alteración, ni mucho menos una enfermedad. Podríamos decir que es una forma diferente, e incluso "más completa", de percibir o experimentar los diferentes estímulos sensoriales.

Algunas personas pueden ver letras o números en determinados colores, aunque estén impresos en negro. Otras, por ejemplo, visualizan colores al escuchar música o ciertos sonidos.

Sin embargo, muchas de ellas no saben que son sinestésicas, ya que creen que esta forma de percibir los estímulos es algo natural, que le pasa a todo el mundo. A veces, lo descubren al cabo de los años, cuando leen algún artículo sobre este fenómeno.

¿Qué es y que síntomas tiene  la sinestesia?

En Saber Vivir hemos hablado con la doctora Helena Melero, neurocientífica del Synesthesia Lab Madrid (Laboratorio de Análisis de Imagen Médica y Biometría) de la Universidad Rey Juan Carlos, y autora de varias investigaciones sobre este tema.

La sinestesia a menudo se describe como una alteración o una mezcla de los sentidos. Sin embargo, esta idea no es correcta. Según la definición científica, la sinestesia es una variación no patológica de la percepción humana.

Los sinestésicos oyen los sonidos "normal", pero además los perciben con otro atributo

Para comprenderlo mejor, la doctora Melero nos pone un ejemplo: si una persona escucha una nota musical y, además de escuchar su sonido percibe un color, ese color es una sinestesia.

"Pero los sentidos no se mezclan: las personas sinestésicas perciben los estímulos como cualquier otra persona. Es decir, los sonidos suenan, las imágenes se ven, etc. Pero además, pueden percibir un atributo sensorial añadido que aparece de forma automática e involuntaria", nos aclara.

Tiene un componente hereditario

La sinestesia es un fenómeno hereditario, es decir, que en una misma familia puede haber varios casos de personas sinestésicas.

"Se produce por la interacción entre determinantes genéticos y experienciales. Los estudios genéticos apuntan a que los genes implicados se relacionan con los mecanismos de conectividad cerebral, lo que supone la existencia de mecanismos neurofisiológicos diferenciales en el cerebro sinestésico", explica la doctora Melero.

Intervienen factores genéticos pero también diferencias estructurales y funcionales del cerebro

Las causas de este fenómeno, sin embargo, todavía no están claras: "Varios estudios han evidenciado estas diferencias estructurales y/o funcionales, pero aún es necesario realizar nuevas investigaciones como las que estamos llevando a cabo en la actualidad en nuestro laboratorio".

Diferentes tipos de sinestesia

Los científicos han clasificado hasta el momento más de 80 modalidades de sinestesia. La doctora Melero nos cuenta que estas son algunas de las más frecuentes:

  • Sinestesia sonido-color: percibir un color al escuchar un sonido.
  • Secuencias espaciales: "Por ejemplo, percibir los meses ordenados en un círculo".
  • Sinestesia grafema-color: "Asociar un color específico a las letras y a los números".

Los investigadores han identificado de momento más de 80 clases de sinestesia

La especialista nos cuenta que en el laboratorio también han realizado investigaciones neurocientíficas sobre otros tipos de sinestesias, como las que asocian "danza-color, olor-color, dolor-color y orgasmo-color".

Es más frecuente de lo que se cree

Aunque no existen datos "oficiales" sobre la incidencia de la sinestesia, la doctora Melero nos habla de un estudio que publicó junto a otros investigadores en el año 2015: "En una muestra española de 803 personas, observamos que el 13,95% experimentaba alguna sinestesia".

En este trabajo también comprobaron que la sinestesia era independiente de variables como sexo, edad, nivel educativo y lateralidad manual (a menudo se ha dicho que es más frecuente en personas zurdas, cosa que no se ha demostrado). En esta muestra, además, las sinestesias más comunes fueron las de secuencias espaciales.

Casi el 14% de los participantes en un estudio experimentó alguna sinestesia

Una de las principales dificultades a la hora de determinar el número de personas que podrían ser sinestésicas es que la mayoría no saben que lo son.

Es decir, "no son conscientes de que los demás no experimentan la realidad como ellos. Del mismo modo, las personas no sinestésicas tampoco son conscientes de que otros perciben cualidades sensoriales añadidas", afirma la experta.

La doctora Melero sabe muy bien de lo que habla ya que, además de la cantidad de investigaciones que ha llevado a cabo sobre este tema, ella misma descubrió que es una persona sinestésica cuando ya estaba estudiando en la universidad: "Se puede decir que soy sinestésica múltiple: experimento muchos tipos diferentes de sinestesia, incluyendo grafema-color, secuencias espaciales y olor-color, entre otros".

Algunas personas lo descubren al compartir sus experiencias y ver que los demás se sorprenden

De ahí que la especialista destaque la importancia de compartir información sobre las experiencias perceptivas subjetivas y las diferencias individuales en percepción:

"Algunas personas no descubren que son sinestésicas hasta que alguien les habla sobre el tema, o bien cuando comparten sus sinestesias y a otros les sorprende que puedan ver colores cuando escuchan música o sentir tacto en sus brazos cuando saborean una comida".

Cómo afecta al día a día ser sinestésico

La sinestesia es algo natural y, al no tratarse de una patología, no suele tener consecuencias negativas para la persona que la experimenta.

"No obstante, algunas personas describen episodios de sobrecarga sensorial, que termina cuando la estimulación que desencadena las sinestesias (por ejemplo, una habitación abarrotada de gente hablando muy alto) desaparece", puntualiza la doctora Melero.

La investigadora también comenta que la falta de conocimiento sobre la sinestesia puede dar lugar a situaciones complicadas: "Algunas personas sinestésicas han tenido que enfrentarse a la incomprensión de su entorno, tanto de familiares y amigos como de personal médico, que han confundido la sinestesia con un síntoma neurológico o psiquiátrico. Hoy en día, gracias a nuestros esfuerzos de investigación y difusión, esto está cambiando, pero aún queda mucho camino por recorrer", advierte.

Artistas famosos con sinestesia

Diferentes estudios han relacionado la sinestesia con personas que tienen buena memoria o que son creativas.

Entre los músicos sinestésicos figuran desde el compositor Liszt hasta Ed Sheeran y Lady Gaga

"Sabemos que el escritor Vladimir Nabokov (autor de "Lolita") y el compositor Franz Liszt eran sinestésicos, al igual que otros músicos como Ligeti, Messiaen y Sibelius.

El caso del pintor Vasili Kandinski es más controvertido, ya que algunos investigadores creen que no era realmente sinestésico y que simplemente utilizó la idea de sinestesia para crear algunos de sus cuadros", nos cuenta la doctora Melero.

Pero también podemos encontrar nombres muy conocidos de la música actual: "Los cantantes Ed Sheeran, Lady Gaga y Tori Amos también han hablado sobre sus sinestesias en respuesta a la música".