Estudios realizados asocian ver la televisión con el riesgo de demencia.
A la tele se la bautizó hace décadas como la "caja tonta", una expresión que parece un augurio de lo que puede provocar en nuestro cerebro. El Dr. Andrew E. Budson de la Universidad de Harvard ha analizado la relación entre ver la televisión y el riesgo de demencia en base a la evidencia científica existente y sus conclusiones no dejan lugar a dudas: cuánto más tiempo pases frente a la tele mayor es el riesgo de deterioro cognitivo. Veamos por qué.
Cuánta más tele, menos ejercicio
Los españoles consumen una media de 3 horas y 30 minutos de televisión al día. En Estados Unidos las cifras son similares, aunque hay personas que llegan a pasar 8 horas al día viendo la tele.
El Dr. Andrew E. Budson señala que cuanto más tiempo pasas sentado viendo televisión, menos tiempo tienes disponible para realizar actividad física. Es sabido que el ejercicio reduce el riesgo de deterioro cognitivo y demencia. Conclusión: si pasas mucho tiempo sentado, tu riesgo de deterioro cognitivo y demencia es mayor que el de alguien que pasa menos tiempo sentado.
Entonces, ¿es realmente mala la televisión para tu cerebro? "Si ya sabías que es mejor hacer ejercico que sentarse frente al televisor, estás en lo correcto", apunta el experto.
¿El ejercicio compensa las horas que pasas frente al televisor?
"¿Qué pasa si haces ejercicio con regularidad? ¿Ver televisión sigue siendo perjudicial para ti?", se pregunta el experto de Harvard.
El primer estudio que sugirió que sí lo es se publicó en 2005. Los investigadores observaron que cada hora adicional de televisión en la mediana edad aumenta 1,3 veces el riesgo de desarrollar la alzhéimer. Además, participar en actividades intelectualmente estimulantes y sociales redujo el riesgo de desarrollar alzhéimer.
Esta investigación se hizo solo con 500 participantes, pero en 2018 el estudio UK Biobank comenzó a seguir a aproximadamente 500.000 personas en el Reino Unido entre 37 y 73 años que fueron reclutadas entre 2006 y 2010.
Al inicio del estudio los participantes realizaron varias pruebas cognitivas diferentes, incluyendo de memoria prospectiva (recordar hacer un mandado de camino a casa), memoria visoespacial (recordar una ruta que tomaste), inteligencia fluida (importante para la resolución de problemas) y memoria numérica a corto plazo (hacer un seguimiento de los números en tu cabeza). Cinco años después, muchos de ellos volvieron a repetir las pruebas.
Los investigadores observaron que las personas que veían más la televisión al inicio del estudio tenían peores resultados en las pruebas cognitivas. Más importante aún, el tiempo dedicado a ver televisión también se relacionó con un mayor deterioro cognitivo cinco años después.
Además, el tipo de actividad sedentaria elegida también importaba. Tanto conducir como ver televisión se asociaron con un peor funcionamiento cognitivo. Sin embargo, el uso del ordenador en realidad se relacionó con un mejor funcionamiento cognitivo al inicio y una menor probabilidad de deterioro cognitivo durante los cinco años del estudio.
El ordenador estimula la mente, la tele no
En 2022, los investigadores analizaron la misma muestra del UK Biobank con otra pregunta: ¿ver la televisión comporta el mismo riesgo de demencia que estar frente al ordenador?
Se estudiaron los casos de 146.651 personas del UK Biobank, todas ellas mayores de 60 años y sin diagnóstico de demencia al inicio del estudio.
Tras un promedio de 12 años de seguimiento se constató que si bien el tiempo dedicado a ver televisión aumentó el riesgo de demencia,
el tiempo pasado usando el ordenador disminuyó este riesgo.
Las personas que veían más de cuatro horas de televisión al día tenían un 24% más de probabilidades de desarrollar demencia, mientras que los que usaban el ordenador de forma interactiva más de una hora al día como actividad de ocio tenían un 15% menos de probabilidades de desarrollar demencia.
"En resumen, si ves más de una hora de televisión al día, mi recomendación es que la apagues y realices actividades que sabemos que son buenas para tu cerebro. Intenta hacer ejercicio físico, usar el ordenador, resolver crucigramas, bailar y escuchar música, y participar en actividades sociales y otras actividades cognitivamente estimulantes", concluye el experto.