Si tienes alergia al melocotón, estas otras frutas también te harán reacción

El melocotón es la fruta que provoca más alergias alimentarias, y es un indicativo de que puedes reaccionar también a otras frutas. Es lo que se conoce como alergias cruzadas. El motivo es que todas comparten las mismas proteínas que causan la alergia.

Actualizado a
Alergia al melocotón y otras frutas
iStock

Las frutas de la familia de las rosaceas son las responsables del 70% de los casos de alergia y el melocotón es la más habitual.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

El melocotón forma parte de la familia de las frutas rosáceas. Un grupo en el que también figuran frutas similares como el albaricoque o la nectarina, y otras menos relacionadas, como la manzana, la ciruela, la pera o los frutos del bosque.

Un 45% de las alergias en Europa son a las frutas. De todas las frutas que pueden provocarlas, las rosáceas se llevan la palma. Son las responsables del 70% de los casos. Y de ellas, el melocotón es la más habitual.

Por qué se produce la alergia al melocotón

Como sabes, la alergia es una reacción de nuestro sistema inmunitario ante algo inocuo para nuestro organismo. La forma más habitual en la fruta es la llamada alergia a la LTP (por las siglas en inglés de Proteína Transportadora de Lípidos). Es decir, que las personas que la padecen a lo que tienen alergia es a una serie de proteínas que tienen estas frutas.

El melocotón comparte con otras frutas una serie de proteínas que son las responsables de la alergia

La alergia a la LTP ocurre tanto en niños como en adultos, pero suele aparecer sobre todo en la infancia. Los síntomas tienen diversas graduaciones, desde muy débiles hasta casos graves, con peligro de un shock anafiláctico, una reacción excesiva, con vómitos y mareos, y que incluso afecte a órganos vitales.

De todas formas, los síntomas más habituales son picores en diferentes zonas del cuerpo, hinchazón de la lengua y labios, manchas rojas o la aparición de ronchas en la piel.

Qué es la alergia cruzada y qué otras frutas te afectan

Estas proteínas que causan la alergia a la LTP no están presentes solo en el melocotón, sino en todas las frutas de su familia rosacea. Por eso, no es extraño que otras frutas también provoquen la misma reacción.

“Lo que pasa es que en el melocotón están mucho más presente, al igual que en las otras frutas de la subfamilia de las prunáceas, con las que está muy íntimamente relacionado, como el albaricoque, la fresquilla o el níspero”, nos aclara el alergólogo Ángel Moral de Gregorio.

Pero no siempre tener alergia al melocotón implica que también se tenga a las otras rosáceas. Hay menos coincidencia con, por ejemplo, los frutos del bosque, la manzana o la ciruela que están algo más alejadas en la escala filogenética del melocotón.

En resumen, “hay quien puede tener alergia a todas las rosáceas y hay quien puede tener más problemas con unas y otras no. Todas tienen LTP y hay reactividad cruzada, pero no una reactividad cruzada concreta”, añade el doctor Moral.

la alergia al melocotón es habitual en España e Italia

La LTP es muy resistente tanto a los jugos gástricos como al calor.

  • Por eso la reacción alérgica puede aparecer incluso en consumo de pocas cantidades o incluso si están manipuladas y cocinadas.
  • Hay más riesgo de alergia en la piel que en la pulpa de estas frutas. El motivo es que estas proteínas son más numerosas allí.

La exposición frecuente al alérgeno y los factores individuales son los dos elementos que influyen en la sensibilización de la persona.

En España e Italia es donde más casos se dan de alergias al melocotón y en el norte de Europa es más común la alergia a la manzana

La alergia a la LTP es muy característica del arco mediterráneo, que es también donde se cultivan con mayor facilidad estas frutas. “En Europa, en concreto, en España e Italia es donde hay más porcentaje de casos de alergia al melocotón, porque se consume mucho”, explica el doctor Moral.

Otra posible explicación es que es en estos dos países se cultivan algunos tipos de plantas que tienen unos niveles muy altos de PTL, como el platanero y el olivo. Eso facilita el efecto reactivo.

Puede darse casos contrarios, que se tenga alergia a la manzana o a la pera y no al melocotón. “Son casos que se dan más en países nórdicos. Es otro tipo de alergia, que no es a la LTP. La manzana también tiene otra proteína, la PR10, que es común con el abedul”, aclara el alergólogo.

Cómo se trata la alergia al melocotón

Durante la infancia enseñamos al cuerpo a sensibilizarse a estas proteínas de la fruta. Por eso los alergólogos recomiendan que se vayan introduciendo el melocotón paulatinamente dentro de una dieta variada y a una edad muy temprana. Es la manera de evitar en lo posible el riesgo de alergia.

Si llegamos tarde y ya hay sospechas de alergia, habrá que confirmarlo. Para detectar la alergia se hacen previamente unas punciones en la piel con pequeñas muestras de la fruta sospechosa y de todas las otras que pensamos que pueden provocar reacción similar. Si hay alergia a una de ellas, la piel se irrita.

Para tratarla, será el médico quien establezca las pautas para la introducción del alimento poco a poco. Hay preparados para ir acostumbrando a la persona alérgica a estas frutas. No es una regla fija y se hace con unas pautas en función de las características de cada caso.

Otra opción son las vacunas, que es otra forma de ir adaptando el sistema inmune al alergeno que provoca la reacción.