10 alimentos que no debería comer un bebé antes del año

A partir de los 6 meses la dieta de un bebé ya admite todo tipo de alimentos, o casi. Ya que su organismo todavía no tolera ciertas sustancias. En ese momento, se presenta ante los padres un auténtico reto: ¿qué puede y qué no puede comer su bebé? Aquí tienes una breve guía al respecto.

Actualizado a
apertura
Eva Carnero
Eva Carnero

Periodista

1 /10

1 | 10 La miel

Por ser un producto natural, muchos padres tienden a pensar que no puede ser tan malo darle una cucharadita de miel a su bebé.

Si todavía no ha cumplido el año, este alimento puede ser irritante para su estómago. Se recomienda no dárselo hasta al menos los 3 años por ser muy cariogénica (favorecer la caries).

  • Es peligrosa porque puede provocar botulismo, una enfermedad poco frecuente, pero puede ser muy peligrosa.

2 | 10 Frutos secos

Las nueces, almendras, cacahuetes y otros frutos secos no se recomiendan antes de cumplir el primer año de edad por posibles reacciones alérgicas. Además, si alguien en la familia tiene alergia a los frutos secos, entonces mejor esperar hasta los 2 años.

  • Los frutos secos son uno de los alimentos más proclives a provocar asfixia. Los expertos recomiendan no darlos enteros hasta los 3-5 años y siempre con precaución. Puedes dárselos molidos.

3 | 10 Leche entera y sus derivados

Hasta el primer año, el bebé necesita leche materna o leche de fórmula de continuación. Las grasas y las proteínas que contiene la leche de vaca pueden ser perjudiciales para su estómago, ya que son más difíciles de digerir y absorber.

  • La leche materna tiene cerca de 1 g de proteínas por cada 100 ml (la de fórmula algo más), mientras que la leche de vaca tiene 3,3 g por cada 100 ml.

4 | 10 Azúcar

Este alimento es totalmente innecesario, tanto en la dieta de los niños como en la de los adultos. Es cariogénico, desmineraliza, no aporta nada nutricionalmente, es adictivo y además está asociado directamente con la obesidad infantil.

  • Lo mismo se puede decir de productos como las mermeladas, el chocolate, los postres lácteos, las galletas o la bollería.

5 | 10 Huevos

El huevo es un alimento muy alergénico, por eso se deben seguir los consejos del pediatra respecto a su introducción. Las teorías acerca del momento en que es mejor incluirlo en la dieta del bebé han ido variando en los últimos años.

  • Actualmente, la mayoría de expertos aseguran que desde los 6 meses puedes dar huevo cocido o mezclado con otros alimentos a tu hijo, aunque lo normal es hacerlo un poco más tarde.

6 | 10 Espinacas y acelgas

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria recomienda, por precaución, no dar espinacas ni las acelgas a los bebés antes del primer año de vida por su contenido en nitratos.

  • Entre 1 y 3 años se aconseja no dar más de una ración de estas verduras al día y evitar su consumo en niños que presenten infecciones gastrointestinales.

7 | 10 Sal

Un bebé no necesita prácticamente sal en sus comidas, ya que su paladar no está acostumbrado a ella. Demasiada sal podría sobrecargar sus riñones.

  • Si le das potitos, comprueba que no lleven sal en su composición para los menores de un año y si, a partir de esta edad, quieres añadir un poco a sus comidas (siempre en poca cantidad y cuánto más tarde mejor) que sea yodada.

8 | 10 Alimentos procesados

Muchas veces no caemos en la cuenta de que los fiambres de pollo o pavo no son un alimento recomendable para los bebés. Y esto es así por dos razones, primero porque es carne procesada y segundo porque suelen llevar mucha sal.

  • Tampoco es buena idea darles verduras en vinagre y determinadas conservas, carnes saladas y embutidos, dados de caldo o sopas en polvo.

9 | 10 Pescados grandes y marisco

Su contenido en mercurio descarta este alimento en la alimentación de los bebés. En niños menores de tres años hay que evitar el consumo de pez espada o emperador, cazón y atún.

  • Además, debido a la presencia de cadmio, también se debe evitar el consumo habitual de gambas, langostinos y cigalas o el cuerpo de crustáceos parecidos al cangrejo.

10 | 10 Legumbres

La restricción respecto al consumo de garbanzos, judías o lentejas se debe a que aumenta el peristaltismo, lo cual puede favorecer la diarrea en el bebé.

  • A partir de los 10 meses ya se pueden incluir legumbres aunque mejor en cantidades moderadas y en forma de puré.

Algunas pautas que pueden servir de ayuda

Hasta el año el principal alimento del bebé es la leche materna o de fórmula. Cuando cumplen los seis meses ya están preparados para empezar a probar todo tipo de alimentos. O casi, ya que, a partir de ese momento y hasta que cumple el año, es importante tener presentes algunos alimentos no recomendables en su dieta.

Por supuesto, lo más importante es seguir las pautas marcadas en todo momento por el pediatra con el fin de evitar problemas digestivos y alergias.

  • En la galería de este artículo hemos recopilado 10 alimentos que conviene evitar en la dieta de aquellos niños que aún no han cumplido el año. Aunque con algunos hay que tener más cuidado que con otros, lo ideal es no arriesgar y, ante la duda, consultar al pediatra.

¿Cuánta agua debería beber un bebé?

En principio, tanto la leche materna como la leche de fórmula ya aportan la cantidad de líquido necesario para el organismo del bebé. Sin embargo, una vez iniciado el destete, es conveniente añadir agua a su dieta del bebé. Ahora bien, ¿cuáles serían las cantidades adecuadas?

  • En función de su edad y de su peso los lactantes de 3 meses, con un peso medio de 5,4 Kg, necesitan beber entre 750 y 850 ml de agua al día.
  • A los 6 meses entre 950 y 1.100 ml diarios.
  • Al año de vida entre 1.150 y 1.300 ml cada día.
  • A medida que van creciendo, las necesidades de agua se van incrementando. Así, desde el año hasta los 10 años conviene beber un litro y medio diario (de 4 a 6 vasos), y dos litros entre los 11 y los 18 años (de 6 a 8 vasos).