Este es el alimento que provoca más alergias en niños

Los pediatras alergólogos alertan que hay un alimento en especial que es el que provoca más alergias alimentarias en los niños. Una dieta variada a edades tempranas ayuda a evitar este tipo de alergias.

Actualizado a
Alimento alergia niños
Istock

EL 45% de las alergias alimentarias son debidas a frutas.

Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La fruta es un alimento muy saludable pero también es la causa más frecuente de alergia a alimentos. Un 45% de las alergias alimentarias son a frutas. Ocurre en todas las edades y en los niños la fruta que da más problemas es el melocotón.

la fruta que provoca más alergias en niños

Especialistas de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alertan que el melocotón es el alimento que está provocando más alergias a LTP (Lipid Transfer Protein por sus siglas en inglés) en niños, seguido de las nueces y avellanas.

Existen varios tipos de alergias a alimentos según la proteína del alimento que la provoque, pero la alergia a LTP es la más común tanto en adultos como en niños.

Los alérgenos que provocan la alergia a LTP por vía respiratoria, oral o cutánea están presentes tanto en frutas como en vegetales, nueces, legumbres o cereales, por eso esta proteína es la responsable de la reactividad cruzada a distintas frutas, frutos secos y pólenes.

La LTP es resistente a la digestión gástrica y al calor, y puede originar reacciones alérgicas incluso con alimentos cocinados. Está más presente en la piel que el pulpa porque está relacionada con la defensa del vegetal.

La prevalencia de esta alergia está claramente relacionada con la edad porque la sensibilización a estas proteínas suele iniciarse en la infancia.

Síntomas de alergia a un alimento

Los síntomas de la alergia a LTP pueden variar mucho: desde los más leves como las erupciones cutáneas hasta la anafilaxia, uno de los síntomas más comunes en los casos graves.

  • Las señales de alergia suelen comenzar a nivel cutáneo en forma de picor o hinchazón generalmente alrededor de la boca.
  • Si es más intensa aparecen síntomas digestivos y respiratorios como sensación de falta de aire.

Origen de la alergia

Los especialistas de la SEICAP recuerdan que esta clase de alergia es la más común en la Europa mediterránea, especialmente en España e Italia, ya que aquí se localizan ciertas plantas con un alto nivel de PTL, como el platanero, olivo y parietaria.

De hecho, aunque todavía no hay resultados concluyentes, se está estudiando el papel de los pólenes en la sensibilización a LTP y su relación con los síntomas respiratorios como la rinitis o el asma.

No sería una relación descabellada porque la alergia al polen va en aumento debido a la contaminación.

En un entorno contaminado, las plantas modifican su metabolismo y producen las llamadas "proteínas de estrés", que son las mismas que liberan cuando están enfermas e intentan sobrevivir.

La consecuencia de ello es que el polen de esa planta es mucho más alergénico que el de otras zonas donde no hay polución, incluso aunque se trate del mismo vegetal.

Cómo evitar y controlar la alergia a la fruta

Frente a la alergia a la LTP, los pediatras alergólogos recomiendan la introducción de los alimentos a edad temprana y una dieta variada.

"También es muy importante en estos pacientes intentar evitar el contacto con la piel de la fruta, pues ello facilita el desarrollo de la alergia", explica la doctora Laura Valdesoiro Navarrete, coordinadora del Grupo de Trabajo de Alergias Alimentarias de la SEICAP.

“Cuando la alergia ya existe, se puede valorar la inducción de tolerancia oral al alimento o preparados comerciales de LTP, en función de las características del paciente”, añade la experta.

Otra opción son las vacunas. Los pediatras alergólogos de la SEICAP aseguran que la inmunoterapia específica a alimentos ofrece “resultados prometedores” para tratar la alergia a la LTP, tanto en frutos secos como en frutas y vegetales. Debe hacerse un completo estudio alergológico para individualizar el tratamiento.

Los especialista recuerdan que es importante que el niño conozca y sepa manejar su enfermedad y que el colegio, en especial el servicio de comedor, esté debidamente informado.