25 alimentos prohibidos si tienes las plaquetas altas

Hay alimentos saludables como  las verduras de hoja verde que no se aconsejan en caso de plaquetas altas por su contenido en vitamina K ya que pueden favorecer la formación de coágulos.

Actualizado a
ESPINACAS ALIMENTOS PROHIBIDOS PLAQUETAS ALTAS
ISTOCK

Los alimentos ricos en vitamina K como las espinacas favorecen la coagulación y se desaconsejan en caso de plaquetas altas.

FOTO Laura Pérez Naharro
Laura Pérez Naharro

Dietista-nutricionista

Las plaquetas juegan un papel crucial en la coagulación de la sangre, deteniendo el sangrado en caso de lesiones. Cuando los niveles están elevados se produce lo que conocemos como trombocitosis o plaquetas altas. A continuación detallaremos sus causas, valores adecuados, alimentos a evitar y priorizar ante esta situación, así com o otros aspectos relevantes que hay que tener en cuenta.

Causas de tener las plaqueta altas

Las plaquetas altas pueden ser causadas por diversas condiciones médicas como la trombocitosis reactiva, la trombocitemia esencial y otros trastornos mieloprofiferativos. Además, ciertos factores asociados al estilo de vida, como el tabaquismo, la obesidad y la falta de actividad física también pueden contribuir a un aumento en los niveles de plaquetas.

Existen dos tipos principales de trombocitosis o plaquetas elevadas: la trombocitosis reactiva o secundaria, que se produce como respuesta a una afección subyacente como puede ser una infección; y la trombocitemia primaria o esencial, que ocurre sin una causa patente, considerándose una enfermedad de la sangre y de la médula ósea.

Sin embargo, el caso más común de plaquetas altas es la trombocitosis reactiva, que tiene lugar normalmente por una deficiencia de hierro, anemia hemoítica y/o trastornos inflamatorios como la artritis reumatoide o la enfermedad inflamatoria intestinal. También puede venir como consecuencia de una infección, cáncer, cirugías o extirpación del bazo, pero no es tan frecuente.

La obesidad se ha relacionado con un incremento en el recuento de plaquetas. Este fenómeno se cree estar impulsado por la IL-6 (una célula inflamatoria) y también se ha sugerido que el propio tejido graso visceral, la grasa a nivel del tronco que se encuentra rodeando o en el interior de los órganos, puede ser una fuente adicional de trombopoyetina (hormona que regula principalmente la formación de plaquetas).

Por otro lado, se han observado niveles de hierro más bajos en personas con obesidad, incluso se ha considerado la ferritina como marcador de inflamación en estas personas.

Síntomas de plaquetas altas

Las personas con plaquetas altas pueden presentar síntomas y signos relacionados con la formación de coágulos sanguíneos:

  •  Debilidad y fatiga.

  • Sangrado anormal tras una herida.

  • Dolor en manos y pies.

  • Dolor de cabeza y en el pecho.

  • Confusión.

  • Falta de aire.

  • Náuseas.

  • Sangrados nasales.

  • Facilidad en la formación de hematomas.

  • Sangrado de encías.

  • Heces con sangre.

Valores

El recuento elevado de plaquetas puede detectarse a través de un análisis rutinario, determinando el hemograma completo. Los valores normales de plaquetas generalmente oscilan entre 150.000 y 450.000 mL. Sin embargo, dependiendo del laboratorio, los rangos pueden variar ligeramente.

Alimentos que debes evitar si tienes las plaquetas altas 

  • Espinacas, col rizada, canónigos y vegetales de hoja verde: son alimentos ricos en vitamina K, que desempeña un papel crucial en la coagulación de la sangre, por lo que su exceso puede favorecer la formación de coágulos. Es importante tener en cuenta la cantidad para no abusar. Pero no es necesario prescindir totalmente de ellos.

  • Mantequilla, carnes con grasas, lácteos grasos y fritos: aportan grasas saturadas que aumentan la inflamación, además del riesgo cardiovascular cuando se consumen en exceso.

  • Comida rápida, snacks salados, carnes procesadas: contienen altos niveles de sodio, pudiendo aumentar la presión arterial y contribuir a problemas circulatorios. Además, son alimentos potencialmente inflamatorios.

  • Bollería industrial: contienen grasas trans, un tipo de grasa asociado al desarrollo de enfermedades crónicas actuales y al aumento del riesgo cardiovascular. Afectan de forma negativa al sistema inmune, debilitándolo, siendo más probable que tengan lugar infecciones.

  • Lácteos de vaca: si el origen es una enfermedad inflamatoria, es preferible consumir lácteos de cabra u oveja debido al tipo de proteína que contienen.

  • Zumos, refrescos, alimentos con azúcar añadido, harinas refinadas: contribuyen a una mayor inflamación y exceso de grasa corporal, agravando el mantenimiento de las plaquetas altas, ya que afectan directamente a su posible origen (deficiencia de hierro, enfermedades inflamatorias).

  • Trigo, centeno, avena, cebada y otros productos y alimentos que contengan gluten: pueden agravar patologías inflamatorias con origen autoinmune, como la enfermedad inflamatoria intestinal.

  • Té, café y lácteos: es importante separarlos de alimentos ricos en hierro, ya que los taninos y el calcio interfieren con su absorción.

Alimentos que debes consumir si tienes las plaquetas altas 

  • Pescados azules (salmón, trucha, sardinas, boquerones, melva, caballa), gambas, yema de huevo, frutos secos: aportan ácidos grasos esenciales omega 3, grandes aliados para inhibir la producción de plaquetas.

  • Solomillo de ternera y buey: carnes rojas magras con un elevado aporte de hierro hemo, fácil de absorber.

  • Mejillones, almejas, berberechos: ricos en hierro, también proporcionan nutrientes esenciales para hacer frente a una anemia hemolítica, como el zinc y la vitamina B12.

  • Garbanzos, lentejas, alubias: las legumbres son ricas en hierro no hemo. Para una correcta absorción es importante combinarlas con alimentos ricos en vitamina C (cítricos, pimientos, brócoli).

  • Semillas de girasol: por su aporte en hierro.

  • Verduras: priorizar y basar los platos mayormente en verduras contribuye a un mejor estado de salud en general, ya que disminuye el riesgo de cualquier enfermedad crónica. Aportan saciedad, que contribuye a prevenir o tratar la obesidad. Sin embargo, es importante tratar de no abusar de aquellas ricas en vitamina K (verduras de hoja verde).

La importancia de un correcto diagnóstico

Las plaquetas altas pueden favorecer la formación de coágulos en la sangre, por lo que es importante consultar con un especialista para valorar el origen de esta situación. Algunas condiciones como la extirpación de bazo, así como la anemia, son comunes al aumento de plaquetas. Sin embargo, debido al riesgo que supone esto, el diagnóstico diferencial es el primer paso para resolver dicha condición clínica.