La cúrcuma o el jengibre son muy saludables pero no convienen si tienes las plaquetas bajas.
Las plaquetas son pequeñas células de la sangre que desempeñan un papel fundamental en el proceso de coagulación, o lo que es lo mismo, detienen el sangrado. Aunque su tamaño es diminuto, su función es esencial para mantener la integridad de los vasos sanguíneos y prevenir las hemorragias excesivas.
Cuando tiene lugar una lesión o herida, las plaquetas forman un tapón que detiene el sangrado, liberando sustancias que promueven la cicatrización y reparación de los tejidos.
Los niveles bajos de plaquetas, conocido como trombocitopenia, ocasionan un mayor riesgo de hemorragias. A continuación explicaremos con detalle cuáles son las causas, consecuencias y medidas dietéticas que podemos tomar ante esta situación.
Causas de tener plaquetas bajas
Existen dos categorías principales de plaquetas bajas: hereditaria y adquirida. La trombocitopenia hereditaria es algo congénito, marcado en nuestros genes. Mientras que la adquirida se desarrolla a lo largo de la vida.
Los bajos niveles de plaquetas pueden deberse a diferentes causas:
La médula ósea no produce suficientes plaquetas.
La médula ósea sí funciona correctamente pero el cuerpo destruye las plaquetas o las emplea rápidamente.
El bazo retiene un número elevado de plaquetas
Sin embargo, existen factores que aumentan el riesgo de desarrollar trombocitopenia:
La exposición a pesticidas.
El consumo de alcohol.
Déficits nutricionales de vitamina B12 y/o folato.
Tratamientos farmacológicos.
Enfermedades autoinmunes.
Cáncer, como la leucemia o el linfoma.
Anemia aplásica.
Bazo agrandado.
Embarazo.
Ciertas cirugías.
Síntomas de plaquetas bajas
El sangrado es el principal síntoma de la trombocitopenia. Puede aparecer de forma repentina o progresiva. Los signos característicos del sangrado incluyen:
Menstruaciones abundantes.
Sangrado nasal y de encías.
Desarrollo de púrpura: manchas de color rojo, morado o amarillo-amarronado en la piel.
Sangre en orina o heces.
Hemorragias persistentes.
- Presencia de pequeñas manchas rojas en la piel, conocidas como petequias.
Cómo se diagnostican las plaquetas bajas
La detección de plaquetas bajas generalmente se realiza a través de un análisis de sangre completo denominado hemograma. Se considera que hay un recuento bajo cuando es inferior a 150.000 ml, diagnosticando trombocitopenia.
Sin embargo, es importante considerar otros factores clínicos, pudiendo ser necesario realizar una aspiración de la médula ósea para evaluar la producción y función de las células sanguíneas, además de otras pruebas adicionales que determinen la causa del trastorno.
Alimentos que debe evitar si tienes las plaquetas bajas
Si tienes las plaquetas bajas no te conviene tomar los siguiente alimentos:
- Alcohol: su consumo, además de ser perjudicial para la salud, influye en una disminución de plaquetas.
- Abusar de especias como el jengibre y la cúrcuma, el ginseng, ginkgo biloba, el aceite de pescado, el ajo o la cebolla, ya que poseen propiedades anticoagulantes.
- Vegetales sin lavar: existe un listado de alimentos vegetales publicados en el documento “Dirty Dozen” en donde se destacan las fresas, uvas, cerezas o tomates por su contenido en pesticidas en comparación con otros productos. Es fundamental lavarlos adecuadamente para eliminar la mayor parte del producto.
- Lácteos de vaca y alimentos con gluten: si el origen es una enfermedad inflamatoria, es preferible consumir lácteos de cabra u oveja debido al tipo de proteína que contienen y prescindir de alimentos que contengan gluten de forma natural (trigo, centeno, cebada) o añadida (salsas, precocinados, comida rápida).
- Alimentos típicos de la dieta occidental: grasas saturadas, harinas refinadas, alimentos con azúcar añadido, refrescos, comida rápida, carnes procesadas, aceites refinados... Agravan cualquier situación clínica al no aportar los nutrientes necesarios para mantener las funciones vitales y un correcto sistema inmune, además de favorecer el exceso de grasa corporal y riesgo de anemia.
Alimentos que debes consumir si tienes la plaquetas bajas
Los siguientes alimentos son adecuados para controlar el trastorno:
Espinacas, col rizada, canónigos, perejil, lechuga y vegetales de hoja verde: son alimentos ricos en vitamina K, que desempeña un papel crucial en la coagulación de la sangre al participar en la síntesis de proteínas necesarias para ello. Además, son ricas en folatos.
Pescado, marisco, carnes y huevos: por su aporte en vitamina B12 y vitamina D (necesaria para el desarrollo de las células de la médula ósea).
Champiñones y setas shiitakes: por su aporte en vitamina D.
Levadura nutricional: Por su aporte en vitamina B12, puede emplearse como sustituto al queso en recetas veganas.
Legumbres, brócoli, espárragos, aguacate, remolacha, frutas cítricas, semillas y frutos secos, por su aporte en folato.
Naranjas, mandarinas, kiwi, mango, guayaba, pimiento: por su aporte en vitamina C, contribuye a la síntesis de colágeno, una proteína que ayuda a la formación y reparación de los tejidos, incluyendo los vasos sanguíneos.
Germinados de semillas como la alfalfa y de legumbres, como la soja: son ricos en vitamina C, K y del grupo B.
Solomillo de ternera, buey, mejillones, almejas, berberechos: carnes rojas magras y marisco, por su elevado aporte de hierro hemo, fácil de absorber.
Garbanzos, lentejas, alubias: las legumbres son ricas en hierro no hemo. Para una correcta absorción es importante combinarlas con alimentos ricos en vitamina C (cítricos, pimientos, brócoli).
Almendras, pistachos, semillas de girasol: por su aporte en hierro.