20 alimentos prohibidos para el vértigo (aumentan los mareos)

Si sufres vértigo es importante que reduzcas los alimentos ricos en azúcares simples, sal y grasas saturadas porque favorecen la inflamación y empeoran el trastorno.

Actualizado a
VERTIGOS
ISTOCK

Los azúcares simples y el exceso de sal aumentan los síntomas de los vértigos.

FOTO Laura Pérez Naharro
Laura Pérez Naharro

Dietista-nutricionista

El vértigo se caracteriza por una sensación de movimiento giratorio, acompañado de ciertos mareos, desequilibrio y hasta náuseas. Entre sus causas, encontramos trastornos del oído interno, lesiones en la cabeza y enfermedades del sistema nervioso.

El vértigo se desarrolla frecuentemente como resultado de la inflamación crónica y el estrés oxidativo, relacionado con la edad y los hábitos de vida.

Experimentar vértigo empeora mucho la calidad de vida, limitando la capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas y afectando al bienestar emocional, sin olvidar que sus síntomas se asocian con un mayor riesgo de caídas y lesiones accidentales.

Alimentos que debes evitar si tienes vértigo

La dieta influye en gran medida en el sistema auditivo y del equilibrio. Los siguientes alimentos aumentan la inflamación y puede favorecer trastornos como el vértigo.

  • Refrescos.

  • Zumos.

  • Miel.

  • Repostería.

  • Cereales de desayuno.

  • Galletas.

  • Pasteles y postres dulces.

Los alimentos anteriores son ricos en azúcares simples que aumentan la glucosa en sangre, dañando los vasos sanguíneos y nervios del oído interno, por eso favorecen los vértigos.

  • Carnes procesadas.
  • Embutidos.
  • Salsas de soja.
  • Pastillas de caldo concentrado.

Los alimentos anteriores son ricos en sodio. Hay que optar por conservas y pan con aporte reducido en sal y enjuagar los encurtidos que, además de sal, llevan glutamato monosódico.

  • Fritos. Aportan muchas calorías y el proceso de fritura es altamente proinflamatorio por la oxidación de los aceites.
  • Margarinas. Están formadas por una mezcla de aceites refinados (proinflamatorios) y, en ocasiones, grasas parcialmente hidrogenadas (trans).

  • Alimentos ricos en grasas saturadas y trans (precocinados, quesos curados, mantequilla, carne y embutidos ricos en grasa, palomitas para microondas). Contribuyen a aumentar los niveles de colesterol y la inflamación, favorecen el exceso calórico y el aumento de la grasa visceral, empeorando los síntomas del vértigo.

  • Cafeína y alcohol. Tanto la cafeína como el alcohol pueden influir en el equilibrio de líquidos del cuerpo, empeorando los síntomas de vértigo.

Frutas y verduras que debes comer si tienes vértigo

Estos alimentos reducen la inflamación y mejoran la salud del sistema vestibular y auditivo:

  • Fresas: al igual que las naranjas, la sandía, el kiwi o las cerezas, son fuente de vitamina C que ayuda a fortalecer los vasos sanguíneos, contribuyendo a la correcta circulación en el oído interno, además de reducir la inflamación por su efecto antioxidante.

  • Piña: contiene bromelina, una enzima que ayuda a digerir las proteínas con efecto antiinflamatorio. Rica en vitamina C y manganeso, nutrientes que desempeñan un papel fundamental en la salud del sistema auditivo.

  • Plátano: rico en potasio, un mineral fundamental a la hora de mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo. También aporta vitamina B6, capaz de regular los neurotransmisores asociados al equilibrio.

  • Espinacas y brócoli: fuentes de vitamina C, E y betacarotenos, nutrientes con efecto antioxidante que protegen las células del oído interno y reducen la inflamación.

  • Zanahorias y calabaza: ricas en betacaroteno, precursor de la vitamina A, antioxidante esencial para mantener las células sensoriales del oído interno.

Si tienes vértigo, grasas las justas y de calidad

El exceso de grasa influye negativamente en el oído interno. El contenido de grasa en la dieta debe ser, como mucho, el 30% de las calorías totales, priorizando aquellas ricas en ácidos grasos monoinsaturados, como el aceite de oliva, y poliinsaturados como las almendras, las semillas de girasol, el aguacate y el pescado azul.

Priorizar el uso de aceite de oliva virgen extra en crudo es una estrategia importante para mantener la salud del sistema audiovestibular y reducir el riesgo de vértigos. La vitamina E es un poderoso antioxidante que protege las células frente al daño oxidativo, incluyendo las células del oído interno y los centros del equilibrio en el cerebro. Al consumirlo en crudo, conservamos la integridad de la vitamina E que, junto con la calidad de grasas que posee, hace que se absorba y utilice eficazmente.

Cómo consumir los hidratos de carbono si tienes vértigos

La ingesta de hidratos de carbono complejos como el arroz y la pasta integral, la quinoa, la avena o las legumbres, protegen frente al vértigo debido a su bajo índice glucémico y a su capacidad para promover la saciedad y reducir la ingesta total de calorías en el día.

En el caso de la patata, en lugar de consumirla directamente tras ser cocinada (al vapor, microondas, horno, cocida), es recomendable dejarla refrigerada y consumirla en otro momento. Esto da lugar a un cambio de estructura en el almidón, haciéndolo resistente y, por tanto, aumentando la cantidad de hidratos de carbono complejos.

Proteína de calidad

Un inadecuado aporte proteico se relaciona con sarcopenia (pérdida de masa muscular) en la tercera edad, una enfermedad que puede causar trastornos del equilibrio y aumentar el riesgo de caídas. Para prevenirlo, es importante que las tres comidas principales incluyan alimentos ricos en proteína (huevo, quesos magros, pescados, carnes magras y legumbres).