¿Tienes ansiedad o estás deprimido? Puede ser por los ultraprocesados

Si últimamente te sientes más triste, decaído, con más ansiedad o deprimido, puede que estés consumiendo demasiados ultraprocesados. Estos productos contienen un exceso de azúcares, grasas y aditivos que afectan de forma negativa al sistema nervioso.

Actualizado a
¿Tienes ansiedad o estás deprimido? Puede que la culpa sea de los ultraprocesados
iStock by Getty Images

La mayoría de las personas que abusan de productos ultraprocesados no acostumbran a comer alimentos naturales, sobre todo verduras y frutas, que son claves para el sistema nervioso.

Dra. Susan Judas
Dra. Susan Judas

Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Los ultraprocesados no solo aumentan el colesterol, el azúcar, la presión arterial o el riesgo de cáncer. También pueden provocar que te sientas más triste, decaído, con ansiedad o deprimido. Este tipo de productos contienen muchas calorías pero muy pocos nutrientes de verdad, lo que afecta de forma negativa tanto a la salud física como a la mental.

El consumo de ultraprocesados aumenta los síntomas de ansiedad y depresión

El vínculo entre depresión mayor y ultraprocesados está estudiado; pero lo que no se ha estudiado tanto es la relación entre el consumo de utraprocesados y otros síntomas que afectan a la salud mental como la ansiedad. Y si hay un lugar adecuado para realizar este tipo de estudios es Estados Unidos. Más del 70% de los alimentos envasados ​​en los EE.UU. se clasifican como alimentos ultraprocesados ​​y representan alrededor del 60% de todas las calorías consumidas por los estadounidenses.

Un estudio de la Universidad Atlántica de Florida ha analizado los casos de 10.359 adultos mayores de 18 años y ha comprobado que aquellos que consumían más alimentos ultraprocesados tenían más días de peor salud mental con síntomas de ansiedad, tristeza, decaimiento y depresión leve. Los autores del estudio aseguran que estos datos son extrapolables a otros países occidentales donde también se consumen ultraproceados.

 

El peligro de los alimentos ultraprocesados

Qué son los alimentos ultraprocesados

Los alimentos ultraprocesados suelen ser baratos, fáciles de preparar o estar ya listos para comer. Un truco para neófitos que ayuda a reconocerlos rápidamente es que suelen contener más de 5 ingredientes distintos (aunque puede haber un ultraprocesado que contenga menos) y entre ellos figuran los azúcares, las harinas refinadas, los aceites vegetales refinados, los aditivos o la sal.

Son el resultado de procesos físicos, biológicos y químicos que dan lugar a productos alimenticios que apenas llevan alimentos naturales. Suelen incluir saborizantes, colorantes, emulsionantes y otros aditivos.

Por qué los ultraprocesados afectan al ánimo

Los alimentos ultraprocesados tienden a tener un alto contenido de azúcar añadido, grasas saturadas y sal, mientras que son bajos en proteínas, fibra, vitaminas, minerales y fitoquímicos. Muchas calorías y pocos nutrientes saludables.

Comer habitualmente ultraprocesados puede perjudicar la salud mental porque este tipo de productos alteran la microbiota intestinal. Una microbiota intestinal equilibrada hace de barrera y evita el paso de sustancias dañinas a la sangre que contribuyen a aumentar lo que se conoce como inflamación de bajo grado, una inflamación sostenida en el tiempo que tiene consecuencias nefastas en la salud. Está demostrado que la depresión es una enfermedad con base inflamatoria y una de las vías es la microbiota aunque hay muchas otras.

El problema no es solo excederse con los ultraprocesados. La mayoría de las personas que abusan de este tipo de productos no acostumbran a comer alimentos naturales, sobre todo verduras y frutas, que son claves para el sistema nervioso.

Qué comer para reducir la ansiedad

Las bacterias intestinales generan metabolitos que nuestro organismo no puede fabricar y los utiliza para funciones imprescindibles para una buena salud, como ácidos grasos de cadena corta. Un ejemplo de ácido graso de cadena corta es el butirato o ácido butírico, con funciones en el propio intestino, pero también se utiliza para reparar la barrera hematoencefálica del cerebro, por lo que evita que pasen sustancias no deseadas e inflamen las neuronas.

Para mantener una microbiota saludable que produzca metabolitos como el ácido butírico, la dieta tiene que ser rica en prebióticos, ya que sirven de alimento a las bacterias buenas del intestino. Frutas, verduras, cereales integrales y legumbres son fuente de prebióticos.

Las grasas saludables como las que aporta el aceite de oliva virgen extra, el pescado azul o el aguacate ayudan a prevenir el estrés oxidativo y protegen las neuronas, por lo que son necesarias para el sistema nervioso.

También hay que incluir en la dieta proteínas de alto valor biológico porque contienen triptófano, un neurotransmisor clave para el ánimo.

Los alimentos ricos en magnesio como el plátano reducen el estrés y la ansiedad al estimular los receptores GABA (ácido gamma-aminobutírico) del cerebro. El GABA es un neurotransmisor que actúa como relajante de la actividad cerebral.

Las vitaminas del grupo B también son muy importantes para el funcionamiento nervioso.