Con qué se puede sustituir el azúcar en la cocina

¿Qué alternativa es la mejor para sustituir el azúcar en los postres si se quiere ir reduciendo su consumo?

Actualizado a
Marta Verona
Marta Verona

Nutricionista y cocinera

¿Sabías que la adicción al azúcar existe? El consumo habitual de azúcar acostumbra a nuestro cerebro a la liberación de neurotransmisores que nos producen bienestar, como las betaendorfinas, serotonina y dopamina.

Asociamos el dulzor a vida ¡por eso nos encanta! Porque nuestro único alimento cuando nacemos es la leche materna, cargada de lactosa o azúcar de la leche. Pero podemos desengancharnos del azúcar sin prescindir del dulzor y más teniendo en cuenta que durante siglos nuestros antepasados solo tenían una fuente de dulzor natural, además de la leche materna, las frutas.

Yo recomiendo usar fruta. El azúcar de la fruta o fructosa no tiene nada que ver con el azúcar blanco o sacarosa. Mientras que la sacarosa nos aporta calorías vacías, que nos proporcionan energía y nada más, cuando tomamos fruta, la fructosa viene acompañada con fibra y otros nutrientes saludables.

  • Por eso, podemos engañar a nuestro cerebro con este dulzor natural, estimulando a sus receptores de dulzor ¡con fruta!

Los dátiles son la mejor opción. Aunque son altamente energéticos, nos aportan un elevado contenido en fibra que permite dosificar la entrada de su azúcar en la sangre. Además, aportan un dulzor natural y más suave, que va a permitir acostumbrar al paladar al sabor natural de los alimentos e ir reduciendo gradualmente la cantidad de azúcar en la dieta.

Mi propuesta es preparar una pasta de dátiles y tenerla siempre a mano en la nevera. Puedes utilizarla para endulzar tu yogur, tu café o para añadirla a los bizcochos. En este caso, utiliza un 20 % más de cantidad de pasta de dátiles que de azúcar e incrementa en un 20 % también la cantidad de harina.

Prepararla es sencillísimo:

  • Dispón en un cazo dátiles medjool deshuesados.
  • Añade un chorrito de agua, sin llegar a cubrirlos del todo.
  • Lleva el conjunto a ebullición.
  • Tritúralo y guárdalo en un tarro.

¿Y la miel? Habitualmente se cree que es más saludable endulzar con miel que con azúcar, pero tanto una como el otro son dos tipos de azúcares. Ambos van a aportarnos un elevado contenido de calorías, alrededor de 350 kcal por cada 100 gramos. Con respecto a los micronutrientes, mientras que el azúcar no nos aporta ninguna vitamina ni mineral, la miel sí, pero en cantidades mínimas.

¿Y la panela y del azúcar moreno? ¿Sirven para sustituir el azúcar? Tampoco, porque siguen siendo azúcares camuflados, de color marrón, pero azúcares.

El azúcar moreno es un tipo de azúcar procedente de la caña de azúcar. La diferencia con respecto al azúcar blanco radica en su mínimo refinado, manteniendo las vitaminas y los minerales presentes en la caña de azúcar. Su contenido en micronutrientes no merece la pena con respecto a la cantidad de azúcar que nos aporta. Y suma las mismas calorías que el azúcar de mesa.

Por su parte, la panela también procede de la caña de azúcar pero, a diferencia del caso anterior, no se refina. Contiene algo menos de kcal que el azúcar, pero es algo simbólico.

En ambos casos, como sucede con la miel, tendríamos que consumir tanto azúcar moreno o panela para aprovechar sus beneficios que nos convertiríamos en figuritas de azúcar.

¿Y el sirope de agave? Más de lo mismo. El sirope de agave es la savia que se extrae de las hojas del agave, una planta en aspecto similar al aloe vera. Está formada por un 95 % de azúcar. Eso sí, nos aporta mayor sensación de dulzor que el azúcar o la miel, por lo que podremos utilizar menor cantidad y con ello, menos calorías.

Si directamente quieres endulzar sin calorías, puedes hacerlo con edulcorantes de elevada intensidad, como la estevia, o con polialcoholes, como el xilitol o el eritritol. Por si te animas a probarlos, a continuación tienes sus características y equivalencias.

Estevia

Se obtiene de: Hojas de estevia

Dulzura relativa: 300 veces más dulce que el azúcar

Regusto o sabor: Metálico

Cantidad en las masas: 100 g de azúcar = 0,3 g de estevia

Eritritol

Se obtiene de: Frutas y fermentaciones

Dulzura relativa: 30 % menos dulce que el azúcar

Regusto o sabor: Mentolado

Cantidad en las masas: 100 g de azúcar = 70 g de eritritol

Xilitol

Se obtiene de: Frutas y hortalizas

Dulzura relativa: Igual de dulce que el azúcar

Regusto o sabor: Sin regusto

Cantidad en las masas: 100 g de azúcar = 100 g de xilitol