Qué es el óxido de etileno que se ha detectado en helados

El óxido de etileno es un plaguicida de efecto cancerígeno y en la UE no está autorizado su uso alimentario. Hace un año se encontraron restos de este tóxico en un aditivo habitual en los helados, el E410 o goma de garrofín o algarroba. Ahora se ha vuelto a detectar su presencia en helados de la marca Häagen-Dazs.

Actualizado a
Qué es el óxido de etileno que se ha detectado en helados
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La alarma saltó en Europa a finales de junio de 2021, cuando se detectó la presencia accidental de restos de óxido de etileno en un estabilizante alimentario, el aditivo E410 o goma de garrofín o algarroba, utilizado en la producción de helados.

Se ordenó la retirada de la venta de todos los lotes de productos que contenían el aditivo contaminado pero ha vuelto a ocurrir. Ahora se ha detectado óxido de etileno en tarrinas de vainilla de 460 ml de Häagen-Dazs. La alerta procede de Francia y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha procedido a trasladarla a las Comunidades Autónomas.

La Organización de Consumidores (OCU) insiste en que se deberían revisar los ingredientes de este tipo de productos para que no se repita de nuevo.

El óxido de etileno es una sustancia clasificada como mutagénica y carcinogénica. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) señala que no se puede establecer un nivel seguro de consumo, por tanto cualquier nivel detectable supone un riesgo potencial para la salud.

los lotes contaminados

En esta ocasión, se ha detectado óxido de etileno en el extracto de vainilla de Madagascar de una docena de lotes de helados de vainilla de 460 ml de la marca Häagen-Dazs.

En concreto: 4146758, 4156565, 4157457, 4163546, 4169920, 4172653, 4167054, 4222694, 4240220, 4246885, 4284604 y 4287990, con fechas de consumo preferente entre el 15/07/2022 y el 16/05/2023.

Qué es el óxido de etileno

El óxido de etileno (ETO, en inglés) es un plaguicida. Según señala la AESAN, "a temperatura ambiente es un gas incoloro, inflamable y de olor dulce, que está clasificado como un posible mutágeno, posible carcinógeno y posible tóxico, pudiendo tener estos potenciales efectos en el organismo".

  • Se utiliza casi exclusivamente en la industria no alimentaria como materia prima para la elaboración de productos químicos orgánicos como detergentes no iónicos, fibras de poliéster o anticongelantes para vehículos.
  • Otros usos son como antiemulsionante del petróleo, disolvente y propulsor de cohetes. También se usa, aunque poco, como esterilizante de material médico-quirúrgico (sobre todo para el que no se puede someter a temperaturas elevadas).

En Estados Unidos está autorizado su uso en el ámbito alimentario para la desinfección de hierbas y especias.

Pero en la Unión Europea, desde los 90 no está autorizada su utilización como producto fitosanitario, por lo que no se puede emplear en la desinfección de productos de origen vegetal.

La legislación de la UE estipula que no deben detectarse concentraciones cuantificables de óxido de etileno en los alimentos. Unos requisitos que también deben cumplir los alimentos importados fuera de la UE.

Dónde puede encontrarse óxido de etileno

Según la AESAN, se ha constatado que el óxido de etileno ha estado presente en vegetales destinados al consumo procedentes de terceros países.

Así pues, se ha llegado a detectar óxido de etileno en semillas de sésamo, pimienta negra, cúrcuma, jengibre, polvo de espirulina ecológica, harina de trigo sarraceno, café verde orgánico y aditivos alimentarios como el E412 (goma de guar).

Hace un año se detectó óxido de etileno por encima de los niveles legales en el aditivo E410 (goma de garrofín o algarroba) utilizado en la producción de helados. Los productos elaborados con el aditivo contaminado fueron retirados pero ahora se ha vuelto a detectar en los lotes citados de la marca Häagen-Dazs.

Aunque de momento no existe constancia de ningún caso de intoxicación por óxido de etileno en relación a los productos afectados, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda apartar los productos afectados y devolverlos al establecimiento comercial donde se hubieran adquirido.

Qué es la goma de garrofín o algarroba

El aditivo E410, también conocido como goma de garrofín o algarroba, es un agente que da textura y su uso está autorizado. Se obtiene moliendo semillas de algarroba y actúa como espesante y estabilizador.

De hecho, señalan desde la OCU, el problema no es el aditivo en sí, sino su contaminación con una sustancia tan peligrosa como el óxido de etileno lo que ha provocado la retirada de los helados del mercado.

  • El E410 también se utiliza habitualmente en lácteos, sopas y salsas.

Su consumo no presenta problemas, aunque en algunos casos aislados ha provocado reacciones alérgicas (asma y rinitis) y molestias intestinales como flatulencia o efecto laxante en altas dosis.