Las setas son un gran tesoro de nuestras gastronomía, pero también una gran fuente de salud. Hay evidencia científica de que reducen el riesgo de cáncer y de muerte prematura.
Un nuevo estudio demuestra que estos súper alimentos también pueden ser beneficiosos para la salud mental, ayudando a reducir el riesgo de depresión.
El poder de la ergotioneína
El secreto del poder antidrepresivo de las setas reside en la ergotioneína.
- La ergotioneína es un aminoácido con una potente acción antioxidante que protege tanto a las células como a los tejidos del daño provocado por los radicales libres.
- Esta acción protectora tiene un impacto positivo en la salud mental, actuando como escudo frente a la depresión y otras enfermedades mentales como el trastorno bipolar y la esquizofrenia, señalan los autores del estudio.
"Los hongos son la fuente dietética más alta del aminoácido ergotioneína, un antiinflamatorio que los humanos no pueden sintetizar", señala Djibril Ba de la Penn State, principal autor del estudio.
"Tener niveles altos de este aminoácido puede reducir el riesgo de estrés oxidativo, lo que también podría reducir los síntomas de la depresión", concluye.
las Setas más beneficiosas
Las setas que contienen niveles más altos de ergotioneína son las setas shiitake, ostra (también llamada orellana, concha o gírgola) y maitake.
Sin embargo, hasta los humildes champiñones, probablemente las setas más consumidas en el mundo, pueden ser beneficiosas. Se ha comprobado que su contenido en potasio y también en ergotioneína las convierten en una aliado frente a la ansiedad, recuerdan los autores del estudio.
Otra seta de gran interés para la prevención de trastornos mentales es la Hericium erinaceus o seta Melena de león, que está considerada como un prebiótico de origen natural.
los Detalles el estudio
Para llegar a la conclusión de que las setas tienen un efecto antidepresivo, los investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) analizaron datos sobre la dieta y la salud mental de más 24.000 adultos con una edad promedio de 45 años entre 2005 y 2016.
Antes de sacar conclusiones, se tuvieron en cuenta todos aquellos factores que influyen en el riesgo de depresión.
- Es bien sabido que los factores sociodemográficos, ciertas enfermedades o el consumo de determinados fármacos aumentan el riesgo de trastornos depresivos.
Una vez valorados todos estos factores, los investigadores encontraron una asociación directa entre el consumo de setas y una menor probabilidad de sufrir depresión.
En cuanto al tipo de seta que más protege frente a la depresión, los investigadores no han podido destacar una en concreto porque los datos que analizaron de los encuestados no especificaban el tipo de hongo consumido.
Ahora bien, como señalábamos anteriormente, hasta los champiñones contienen este poderoso aminoácido que actúa frente al estrés oxidativo y aleja el riesgo de depresión.
Aliado frente a la depresión
Según la Organización Mundial de la Salud, 300 millones de personas en todo el mundo sufren depresión. Una cifra que va en aumento, sobre todo por el impacto de la pandemia en la salud mental.
Su incidencia es más alta entre las mujeres y la mayoría de los casos se tratan con éxito con fármacos y psicoterapia, aunque hay un porcentaje de enfermos en los que los tratamientos convencionales no funcionan.
Pero al margen de los tratamientos, que son necesarios y salvan vidas porque en el peor de los casos una depresión puede desembocar en un suicido, es muy importante la prevención.
Y la alimentación, como el ejercicio, es un pilar básico para gozar de una buena salud mental.
Hay evidencia científica de que la dieta Mediterránea –rica en verduras, frutas, frutos secos, pescado y aceite de oliva– ayuda a reducir los síntomas depresivos.
A este saludable patrón dietético podríamos añadir también la setas. Su poder antioxidante aleja el cáncer y protege la salud mental.
Las setas también contienen betaglucanos, lo que les confiere acción antiinflamatoria; y ácido linolénico conjugado, que ayuda a reducir el colesterol LDL o malo.