Aunque parece que en las últimas décadas el consumo de carne ha disminuido, a día de hoy el 74,6% de los españoles consume entre una y cuatro raciones de carne a la semana, según una encuesta de IMOP-BERBÉS de 2022.
Estamos lejos de seguir una dieta basada principalmente en vegetales que, tal y como señalan cada vez más expertos, es la alternativa sostenible para cuidar el planeta. Una dieta baja en carne también es, según estudios recientes, más saludable porque reduce el riesgo de patologías crónicas.
¿Comemos mucha carne?
A tenor de los resultados de la encuesta, podría deducirse que el mensaje de que no es bueno abusar de la carne ha calado entre los españoles.
- Solo un 14,5% consume carne entre 5 y 6 veces por semana y el 7,2% ingiere más de 7 raciones.
El 3,7% de la población que no consume carne, un porcentaje que asciende al 8,8 de los españoles en el tramo comprendido entre los 14 y 24 años. Eso no quiere decir que sean vegetarianos porque pueden consumir pescado, huevos o lácteos, alimentos también de origen animal.
En cuanto al tipo de carne que se consume de forma habitual, el 68,3% ingiere mayoritariamente ave, el 40% vacuno, el 35,9% cerdo, el 4,8% conejo y el 1,3% carne de oveja y cabra.
Por sexos, las mujeres son las que consumen más ave, un 74% frente al 62,2% de los hombres; y estos suelen preferir el cerdo, un 44%, comparado con el 28,2% de las mujeres.
Consumo de carne y salud
La pirámide nutricional elaborada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) sitúa la carne roja y la procesada en el mismo peldaño: el del consumo ocasional.
El consumo excesivo de este alimento se relaciona con más riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, ictus y el cáncer colorrectal.
De hecho, un estudio de la Universidad de Bergen en Noruega revela que comer más legumbres como lentejas o garbanzos, y menos carne aumentaría la esperanza de vida en más de 10 años en adultos jóvenes. En las personas más mayores, el aumento de la esperanza de vida si mejoraran su alimentación sería menor –entre 8 y 3 años–, pero nada despreciable.
Ahora bien, en su justa medida, la carne roja es una gran fuente de hierro, por lo que puede tomarse entre una y dos veces al mes, en especial las personas que sufren anemia.
Razones para dejar la carne
Una de las tantas razones que podrían estar detrás de la decisión de dejar de tomar carne es la alerta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo en 2015.
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), un organismo dependiente de la OMS, avisaba sobre las posibles consecuencias que podría tener el elevado consumo de carne procesada en nuestra salud, como el desarrollo ciertos tumores, principalmente el cáncer colorrectal.
- Las conclusiones no fueron tan claras en cuanto al consumo de carnes rojas, pero también se asoció con un probable riesgo en la aparición de ciertos cánceres. No dijo nada de las carnes blancas.
Según la OMS sería recomendable disminuir su consumo aunque no la eliminemos
Finalmente, y tras el revuelo que el anuncio causó entonces, la recomendación de la OMS fue clara: no hay que dejar de tomar carne sino disminuir el consumo de carnes rojas y procesadas.
¿Qué pasa si elimino la carne?
“La carne conlleva una serie de beneficios indudables para la salud, fundamentalmente el aporte de hierro y de vitamina B12”, afirma el Dr. Lluis Serra, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y expresidente de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN).
Pero si por la razón que sea, has decidido dejar de tomar carne, has de saber que tu salud no se verá afectada, siempre y cuando sustituyas sus proteínas por otros alimentos.
Y así lo expresa también el Dr. Miguel Martínez-González, catedrático de la Universidad de Navarra:“No pasa absolutamente nada por no incluir la carne en la dieta diaria, ni siquiera se ha de tomar ningún suplemento. Pero sí será necesario ingerir huevos y pescado que son los principales sustitutos de las proteínas de la carne”.
Si la dejas, debes sustituir sus proteínas por otras similares
Este especialista es un firme defensor de la dieta mediterránea y codirector de uno de los estudios clínicos más importantes de nutrición que se han realizado a nivel mundial: el estudio PREDIMED (Prevención con dieta mediterránea).
- El estudio ha demostrado científicamente que la dieta mediterránea es un claro protector de nuestro corazón.
¿Qué dice la dieta mediterránea sobre la carne?
Las conclusiones de este estudio -publicado en el año 2013 en la revista ‘The New England Journal of Medicine’- aseguraban que la dieta mediterránea,acompañada de aceite de oliva virgen extra o frutos secos, reduce la incidencia de problemas graves cardiovasculares.
Pero, además de los efectos positivos en nuestro corazón, también ha mostrado científicamente tener efectos positivos en la diabetes tipo II, en ladepresión (la dieta mediterránea reduce hasta un 50% el riesgo de depresión), en la función cognitiva o en la fibrilación auricular.
Pero, ¿qué dice la dieta mediterránea acerca de la carne? ¿La elimina por completo de su lista? Según apunta el Dr. Martínez-González, “no es una dieta prohibitiva, pero sí muy restrictiva con las carnes rojas y procesadas”.
Estas son las indicaciones de la dieta mediterránea sobre la carne:
- Al menos un día a la semana, no comas carne (ni blanca ni roja).
- Si va a tomar carne, que sea preferiblemente carne blanca o carne de ave.
- Si es carne blanca, se puede comer incluso más de dos y/o tres veces por semana.
- Consumir de forma muy ocasional carne roja: una, dos o tres veces al mes.
- Limitar bastante el consumo de carne procesada.
Aumento de la dieta vegetariana o vegana
En los últimos tiempos está aumentando mucho el interés por la comida basada en alimentos vegetales, algo que se refleja en la proliferación de negocios vegetarianos o veganos en España.
Existen algunas diferencias importantes entre las diferentes corrientes alimenticias que hay que conocer:
- Flexitariano: personas que comen de forma ocasional carne y pescado.
- Vegetariano: personas que no comen carne ni pescado.
- Vegano: personas que no comen carne, ni pescado, ni lácteos, ni huevos ni miel.
Si no comes carne o eres vegatariano, "puede haber un aporte adecuado de micronutrientes si se toman huevos y lácteos", afirma el Dr. Serra, por lo que no habría problemas de salud.
- Cuando se es muy estricto en la dieta y además de no comer carne ni pescado, tampoco se toman leche ni huevos podría haber un déficit de nutrientes. En estos casos, será necesario "vigilar la dieta, aprender a comer de forma muy razonada y también tomar, con casi total probabilidad, algún suplemento", concluye el especialista. Sería necesario consultar con un nutricionista (no hay que tomar suplementos por cuenta propia).