La falta de vitamina B12 aumenta el riesgo de depresión

La vitamina B12 es fundamental para el correcto funcionamiento de las neuronas. Unos niveles bajos de esta vitamina se relacionan con un mayor riesgo de depresión en personas de más de 50 años.

Actualizado a
La falta de vitamina B12 tiene más riesgo de depresión
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud y nutrición

La vitamina B12 que abunda en la carne, el pescado o los huevos no solo es vital para evita la anemia: también protege de la depresión.

Un estudio del Trinity College Dublin publicado en British Journal of Nutrition revela que las personas mayores de 50 años con déficits de vitamina B12 tienen hasta un 51% más riesgo de desarrollar síntomas depresivos en los cuatro años siguientes.

No olvidemos que la depresión es un factor de riesgo de deterioro cognitivo y de muerte prematura, en especial en edades avanzadas.

Pero, a pesar de la importancia de este nutriente, las personas mayores son el colectivo que presenta unos niveles más bajos de vitamina B12, bien por una mala alimentación o por dificultades para absorber este nutriente.

Para qué sirve la vitamina B12

La vitamina B12 es vital para mantener la salud de las neuronas y la sangre. También participa en la formación del ADN, el material genético que hay en todas las células.

Así pues, unos niveles bajos de vitamina B12 aumentan el riesgo de anemia megaloblástica, un trastorno sanguíneo que provoca debilidad y cansancio, y de deterioro cognitivo.

problemas para absorber vitamina B12

Las cantidades requeridas de vitamina B12 varían según la edad.

Según el National Health of Institutes (NIH) de Estados Unidos, adolescentes y adultos necesitan 2,4 mcg al día, unas necesidades que aumentan en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

Con una alimentación equilibrada rica en pescado, carne, huevos o leche no tiene por qué haber carencia de vitamina B12.

  • Sin embargo, hay personas que tienen dificultades para absorber esta vitamina porque su estómago no produce suficiente ácido clorhídrico, una situación que es más habitual a partir de los 50 años.
  • Las personas que sufren enfermedades autoinmunes como la gastritis atrófica, celiaquía, enfermedad de Crohn o que se han sometido a cirugías de estómago o de intestino, pueden tener dificultades para absorber la vitamina B12.
  • Aquellas que no comen o comen muy pocos alimentos de origen animal como los vegetarianos o veganos también pueden tener carencia de B12.

En estos casos, se aconseja tomar alimentos fortificados o suplementos dietéticos de vitamina B12.

Depresión y falta de vitamina b12

El estudio del Trinity College Dublin (Irlanda) analizó los efectos de la falta de vitamina B12 en un grupo de 3.849 personas mayores de 50 años.

  • Los investigadores llegaron a la conclusión de que los que presentaban niveles bajos de este nutriente tenían hasta un 51% más riesgo de desarrollar una depresión en los 4 años siguientes.

Y esto fue así independientemente de factores como la actividad física o los niveles de vitamina D de la persona, que tienen un efecto protector frente a la depresión.

También observaron que unos niveles bajos de vitamina B12 eran más habituales en personas con obesidad, fumadoras o con un nivel de ingresos más bajo.

"Dado el aumento de la soledad y la depresión en los adultos mayores después del inicio de las restricciones de Covid-19, este estudio destaca la importancia de aumentar la ingesta o la suplementación de B12 para ayudar a mitigar los posibles factores de riesgo de depresión en los adultos mayores", subraya Rose Anne Kenny, investigadora principal del estudio.

Qué ocurrre si te falta de vitamina B12

El cuerpo va almacenando vitamina B12, por tanto los síntomas de su carencia pueden tardar años en manifestarse.

  • Las primeras señales son el cansancio y la debilidad, que pueden avisar de anemia megaloblástica.
  • Puedes sentir hormigueo en las manos, lo que indica un problema de nervios.
  • La vitamina B12 es clave para las neuronas. Un déficit crónico se relaciona con mala memoria, confusión, problemas de equilibrio y, como ha demostrado este estudio, depresión.
  • Unos niveles bajos se asocian con mayor riesgo de cáncer, según han demostrado algunos estudios.
  • También hay estudios que vinculan la falta de esta vitamina con más riesgo de enfermedades cardíacas y cerebrovasculares.

El consejo es obtener los niveles idóneos de vitamina B12 a través de la alimentación y solo recurrir a la suplementación si el médico lo considera necesario.