Las frutas y las verduras son los alimentos con más pesticidas.
Los pesticidas son productos químicos que controlan y destruyen plagas, protegiendo a las plantas de mohos, maleza, hongos, roedores e insectos. Estas sustancias aseguran que los cultivos prosperen, pero mientras ejercen su función protectora en las plantas, pueden perjudicar gravemente la salud humana. Es algo tan serio que hasta la Academia Estadounidense de Pediatría ha señalado que "la exposición a pesticidas durante el embarazo puede conducir a un mayor riesgo de defectos de nacimiento, bajo peso al nacer y muerte fetal" y que "la exposición en la infancia se ha relacionado con problemas de atención y aprendizaje, así como con el cáncer".
Algunos pesticidas son especialmente tóxicos para la salud hormonal: se trata de los disruptores endocrinos. Tienen una estructura similar a las hormonas y pueden ocasionar problemas tales como la infertilidad o problemas de salud hormonal como la endometriosis.
Los pesticidas varían según el país
Frutas y verduras son los alimentos que más pesticidas contienen pero, ¿cuáles son los que llevan más? Según el organismo y el país que realice el análisis, los resultados varían.
Los análisis realizados por el Departamento de Agricultura de EE.UU revelan que, en 2022, los vegetales con más pesticidas en ese país fueron los siguientes por este orden: fresas, espinacas, col rizada, la col, mostaza, melocotones, peras, nectarinas, manzanas, uvas, pimientos morrones, pimientos picantes, cerezas, arándanos y judías verdes.
Frutas y verduras con más pesticidas en Europa, de más a menos
Pero la fruta y la verdura es de consumo más local. ¿Qué pasa en Europa? Un macro estudio de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) realizado en 2021 sobre la presencia de pesticidas en productos alimentarios de origen animal, frutas, verduras y hortalizas comercializadas en la Unión Europea, Islandia y Noruega revela que estos son los 10 alimentos con más pesticidas.
- Pomelos.
- Pimientos dulces.
- Plátanos.
- Champiñones.
- Uvas de mesa.
- Berenjenas.
- Brócoli.
- Trigo.
- Melones.
- Aceite de oliva virgen.
Frutas y verduras con menos pesticidas
El Grupo de Trabajo Medioambiental (Environmental Working Group, EWP por sus siglas en inglés) listó los 15 alimentos más limpios de pesticidas,
- Aguacates.
- Maíz dulce.
- Piña.
- Cebolla.
- Papaya.
- Guisantes.
- Espárragos.
- Melón dulce.
- Kiwi.
- Repollo.
- Champiñones.
- Mango.
- Boniato.
- Sandía.
- Zanahorias.
Contaminantes hormonales
Desde Ecologistas en Acción recuerdan que desde principios del siglo XX se conoce la capacidad que tienen algunas sustancias químicas para interferir en el sistema hormonal o endocrino de numerosas especies animales, incluidos los seres humanos y provocar efectos adversos sobre su salud.
"Los disruptores endocrinos interfieren la acción natural de las hormonas, alteran el equilibrio y pueden alterar la fisiología a lo largo de la vida de un individuo desde el desarrollo fetal hasta la edad adulta (18 años)", señalan.
El informe "Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores", describe los efectos conocidos sobre la salud que pueden tener los disruptores endocrinos. Estos son algunos:
- Daños en el sistema reproductor masculino: Disminución de la calidad del semen e infertilidad, entre otros.
- Daños en el sistema reproductor femenino: Pubertad precoz, síndrome de ovarios poliquísticos...
- Alteraciones en el desarrollo neurológico: Déficit cognitivo o de conducta (hiperactividad, dificultad de concentración...).
- Enfermedades metabólicas: Síndrome metabólico, diabetes y obesidad.
- Enfermedades cardiovasculares: Los disruptores endocrinos actúan como precursores de la obesidad y la diabetes incrementando el riesgo cardiovascular.
Los autores del informe recuerdan que, al igual que las hormonas, los disruptores endocrinos pueden ocasionar efectos a dosis de exposición bajas.
El momento de la exposición también es determinante. Si se produce durante los primeros estadios de la vida (durante la gestación) los daños pueden ser importantes.
Control de los pesticidas
Para garantizar que los residuos de plaguicidas que llegan a la mesa no superan los límites que son seguros para la salud, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) hace controles anuales sobre muestras de alimentos.
Los últimos análisis de esta agencia revelan que el 98,3% de los alimentos cumplen con la normativa. Sin embargo, Ecologistas en Acción denuncia en su informe que un 62% de los plaguicidas quedan fuera del análisis de la AESAN y que el 31% de los pesticidas analizados son sustancias no autorizadas en Europa.
Tal y como recuerda la ONG, España es uno de los líderes europeos en ventas de plaguicidas.