Este es el ingrediente secreto de la ensalada en España que aumenta la memoria y mejora la capacidad cognitiva

Las ensaladas son una gran fuente de vitaminas y minerales por muy pocas calorías. Y hay un ingrediente típico de la ensalada en España que contiene sustancias que protegen la memoria.

Actualizado a
ENSALADAS

La típica ensalada verde aporta una gran variedad de vitaminas y minerales.

ISTOCK
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud y nutrición

Pocos platos son tan ligeros y suman tantas propiedades saludables como las ensaladas. Son versátiles porque en ellas puedes incluir todo tipo de verduras y hortalizas, y están cargadas de vitaminas que son esenciales para la salud.

Las ensaladas son una excelente fuente de vitamina A, C, K y varias del complejo B. La vitamina A, presente en vegetales de hojas verdes como la espinaca y la lechuga, es esencial para la salud ocular y la función inmunológica. La vitamina C, que se encuentra en ingredientes como el pimiento rojo y el tomate, ayuda a la formación de colágeno y fortalece el sistema inmunológico. La vitamina K, abundante en verduras de hojas verdes, es crucial para la coagulación sanguínea y la salud ósea. Las vitaminas del complejo B, presentes en alimentos como los champiñones y el aguacate, son fundamentales para el metabolismo y la función cerebral.

Como ves, simplemente combinando en un mismo plato lechuga, tomate y pimiento rojo ya tienes un cóctel vitamínico completo. De hecho, estos son los ingredientes de una típica ensalada verde española, pero hay otro ingrediente más que también es de lo más común y que, según ha demostrado un estudio, mejora la memoria y la capacidad cognitiva en general. Nos referimos a los rábanos.

La acción de trigonelina en la memoria

Un estudio de la Universidad de Tsukuba, en Japón, publicado en la revista científica Geroscience, ha demostrado que la trigonelina, un tipo de alcaloide presente en vegetales como el rábano, afecta de forma positiva a la capacidad cognitiva y en concreto a la memoria.

Para demostrarlo, lo investigadores administraron 5mg/kg diarios de trigonelina a ratones de laboratorio durante un  mes. Pasado ese tiempo, comprobaron que los animales obtenían mejores resultados en la prueba del laberinto acuático de Morris, un tipo de prueba que se utiliza para medir el aprendizaje espacial y la memoria.

La trigonelina se sumerge en el hipocampo (la parte del cerebro implicada en la memoria) reforzando los neurotransmisores que favorecen la comunicación entre neuronas y reduciendo la inflamación.

Así pues, este compuesto natural ayudaría a prevenir y reducir la pérdida de memoria que se produce con la edad.

Qué alimentos llevan trigonelina

La trigonelina se encuentra en alimentos como el rábano, el café y las semillas de fenogreco.

El café no puede tomarlo todo el mundo por su acción estimulante del sistema nervioso, pero los rábanos son muy sanos y pueden tomarse a diario ya sea en ensaladas o como aperitivo.

Las semillas de fenogreco tienen un sabor picante y pueden tomarse en infusión; añadirse al arroz, ensaladas o al curry...

Propiedades de lo rábanos

Además de su contenido en trigonelina que protege la memoria, los rábanos son ricos en otros componentes beneficiosos para la salud:

  • Fibra dietética: Los rábanos contienen fibra dietética, que es importante para la salud digestiva y combate el estreñimiento.
  • Vitaminas: Los rábanos son una buena fuente de varias vitaminas, incluyendo vitamina C, vitamina K, y algunas del complejo B, como la vitamina B6, la riboflavina (B2), y la niacina (B3).

  • Minerales: Los rábanos contienen minerales como el potasio, el fósforo, el calcio y el magnesio, que son importantes para la salud de los huesos y la función muscular.

  • Antioxidantes: Los rábanos contienen antioxidantes, como el ácido ascórbico y los flavonoides, que ayudan a combatir los radicales libres y pueden contribuir a la prevención de enfermedades crónicas.

  • Compuestos fitoquímicos: Los rábanos también contienen compuestos fitoquímicos, como los isotiocianatos y los glucosinolatos, que se han relacionado con la prevención del cáncer y la protección del hígado.