El kencur es de la misma familia que el jengibre.
De Asia nos llega otro alimento con propiedades saludables. Se llama kencur y puede que te suene como especia aromática para añadir sabor a los platos o como remedio herbal para el malestar estomacal. Pero es mucho más que eso: investigadores de la Universidad Metropolitana de Osaka han descubierto que esta planta tropical de la familia del jengibre originaria del sudeste asiático posee efectos anticancerígenos.
El equipo de investigación demostró que el extracto de kencur y su principal componente activo, el p-metoxicinamato de etilo (EMC), conseguía suprimir significativamente el crecimiento de células cancerosas.
"Los resultados de este estudio confirman los efectos anticancerígenos del extracto de kencur y su principal ingrediente activo, la EMC, lo que revela su potencial terapéutico", ha señalado la profesora asociada Akiko Kojima que ha dirigido el estudio.
Qué es el kencur
El kencur es una planta aromática que crece de forma natural en algunas partes de Asia, incluyendo Indonesia, Malasia y Sri Lanka.
Su nombre científico es Kaempferia galanga, y pertenece a la familia del jengibre (Zingiberaceae). Es apreciado en la cocina asiática y muy valorado en la medicina tradicional de esta parte del mundo.
Se utiliza como especia en la cocina, especialmente en Indonesia y Malasia. Las raíces secas y molidas se añaden a una variedad de platos para dar sabor y aroma. A menudo se utiliza en platos de curry, sopas, guisos, y también se emplea en la preparación de condimentos y pastas.
Propiedades medicinales
En la medicina tradicional de algunas regiones de Asia, el kencur se ha utilizado durante siglos por sus supuestas propiedades medicinales. Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, digestivas y estimulantes.
- Digestivo: el kencur podría ayudar a aliviar problemas digestivos como la indigestión y los gases gracias a sus propiedades carminativas y digestivas.
- Antiinflamatorio: la medicina tradicional asiática atribuye al kencur propiedades antiinflamatorias que pueden ser beneficiosas para aliviar el dolor y la inflamación.
- Estimulante: en algunas zonas de Asia se ha utilizado como estimulante para aumentar la energía y la vitalidad.
Es importante señalar que, aunque el kencur tiene una larga historia de uso en la medicina tradicional asiática, la evidencia científica sobre sus beneficios para la salud era limitada hasta ahora y no está respaldada por estudios clínicos. Sin embargo, el reciente estudio de Universidad Metropolitana de Osaka acaba de demostrar su acción anticancerígena.
Cómo usar el kencur en la cocina
Del kencur se utiliza la raíz, igual que el jengibre, para dar sabor y aroma a una gran variedad de platos. Puedes usarlo de varias formas:
Raíz de kencur fresca
La forma más común de utilizar el kencur en la cocina es en forma de raíz fresca. Para ello, sigue estos pasos:
- Lava y pela la raíz.
- Puedes rallarla finamente o picarla en trozos pequeños, similar a cómo se prepara el jengibre fresco.
- Añade la raíz de kencur a tus platos mientras cocinas. Es común utilizarla en platos de curry, sopas, guisos, salteados y adobos. También puedes mezclarla con otras especias que te gusten para dar un toque personal a tus platos.
Raíz de kencur seca
Si no puedes encontrar kencur fresco, puedes utilizarlo en forma de raíz seca en polvo. Aquí tienes algunas recomendaciones:
- Utiliza la raíz de kencur seca en polvo como una especia. Agrega una pequeña cantidad al principio de la cocción para incorporar su sabor y aroma al plato.
- El kencur en polvo se usa comúnmente en la preparación de pastas de curry y mezclas de especias, donde se combina con otros ingredientes como la cúrcuma, el comino y el cilantro.
Pasta de kencur
En algunas recetas, se puede hacer una pasta de kencur fresco mezclando la raíz fresca con otros ingredientes como ajo, chiles y otros condimentos. Se utiliza como base para platos de carne aunque puedes añadirla a otras preparaciones si te gusta la combinación.