Lactancia materna: qué comer y qué no si estás dando el pecho

La madre debe cuidar especialmente su alimentación durante la lactancia porque necesita una dosis de energía extra, aunque eso no quiere decir que deba comer más grasas o azúcares. Descubre qué alimentos conviene tomar mientras das el pecho y cuáles debes evitar.

Actualizado a
QUE COMER SI DA EL PECHO
ISTOCK

Durante la lactancia es clave seguir una dieta completa y equilibrada.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La lactancia materna requiere un mayor aporte de energía y nutrientes para mantener la producción de leche y satisfacer las necesidades del bebé. La madre debe consumir una dieta variada y equilibrada que incluya proteínas, carbohidratos, grasas saludables, vitaminas y minerales. Una dieta adecuada ayudará a la madre a mantener su propia salud y energía, así como a prevenir la pérdida excesiva de peso.

También es importante que se mantenga bien hidratada. La producción de leche materna requiere agua adicional, por lo que es necesario aumentar la ingesta de líquidos.

En la galería que te presentamos hemos recogido algunos de los alimentos que se aconseja incluir en la dieta durante el tiempo que se está dando el pecho.

1 /8
Avena, para evitar el estreñimiento

1 | 8 Avena

Aumentar la ingesta de productos con alto contenido de fibra como la avena, ciruelas pasas o el kiwi, puede ayudar a evitar el estreñimiento.

  • Puedes prepararte un delicioso porridge y añadirle unos trocitos de fruta como por ejemplo manzana.
Pescado azul, para compensar

2 | 8 Pescado azul

En ocasiones, es recomendable tomar un suplemento de vitamina D, puesto que la lactancia materna reduce los niveles de esta sustancia. Sin embargo, también hay alimentos que son fuente de este micronutriente.

  • Aunque hay muy pocos alimentos que aporten vitamina D, ya que la mayor parte se consigue gracias a la exposición al sol, puedes obtenerla también de pescados como el arenque, el salmón, la sardina y el atún.
Calcio para los huesos

3 | 8 Almendras

Durante la lactancia es fundamental mantener un buen nivel de calcio, ya que si no se consigue la cantidad necesaria a través de la dieta, el cuerpo de la madre utilizará las reservas que tiene, esto es, el calcio de los huesos, y esto puede aumentar el riesgo de osteoporosis más adelante.

  • ¿Qué alimentos nos aportan calcio? Puedes encontrarlo en los lácteos, pero también en las legumbres, los frutos secos, semillas de sésamo, verduras de hoja verde y marisco.
Agua para mantenerte hidratada

4 | 8 Agua

Entre el 85% y el 88% de la leche materna es agua y la producción media de leche materna es de 750-850 ml de leche al día. Esto significa que el consumo de agua debería ser de unos 700 ml para compensar esta producción de leche y mantenerte hidratada.

El consumo total de agua debería ser de 2,3 litros diarios.

  • Recuerda que también puedes beber zumos de frutas naturales, pero hay que contar con que añaden calorías a la dieta, por lo que no conviene abusar de ellos.
Arándanos, por su aporte de yodo

5 | 8 Arándanos

Para que el recién nacido mantenga unos niveles óptimos de hormonas tiroideas es importante consumir alimentos que contengan yodo.

La carencia de este mineral es una de las principales causas de problemas en el desarollo mental en los niños, según estudios de la Organización Mundial de la Salud.

  • Puedes obtenerlo de los arándanos, fruta que también es rica en antioxidantes. Asimismo, la caballa, los mejillones, el bacalao o el salmón son fuente de yodo.
Ajo para aumentar la cantidad

6 | 8 Ajo

El ajo contiene galactagogue y esto ayuda estimular la lactancia. Puede alterar el sabor de la leche pero si el niño lo tolera bien no hay problema. No es necesario que comas el ajo directamente, pero sí puedes añadir unos trocitos a las comidas.

  • Puedes añadir unos dientes de ajo a un plato de champiñones o a una ensalada de tomate. Ganarás en sabor y salud.
Legumbres contra la anemia

7 | 8 Legumbres

Durante la lactancia, los depósitos de hierro de la madre pueden presentar niveles muy bajos debido al gasto durante el embarazo y la pérdida de sangre en el parto.

  • Para evitar la anemia es necesario consumir alimentos ricos en hierro como la carne, las legumbres o los frutos secos, y acompañarlos con otros ricos en vitamina C para aumentar su absorción, como la naranja, mandarina o el kiwi. Además de evitar tomarlos junto con otros que disminuyen la absorción del hierro como el té o el café.
Espinacas, fuente de salud cardiovascular

8 | 8 Espinacas

En general, las verduras de hoja verde son ideales para introducir ácido fólico en la dieta, un elemento que se recomienda sobre todo durante el embarazo, pero que también es importante durante la lactancia para crear nuevas células y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

  • Puedes incluirlas fácilmente en tu alimentación. Por ejemplo, una ensalada de lo más apetecible podría ser una hecha a base de espinacas baby con zanahoria rayada, nueces y granada.

Alimentos a evitar mientras das el pecho

Cuando das el pecho, también hay alimentos que deben ser evitados o al menos, limitados por su alto contenido grasas saturadas y azúcares simples. Son los siguientes:

  • Frituras.
  • Embutidos.
  • Quesos grasos.
  • Refrescos.
  • Pasteles.
  • Galletas.

Alimentos que alteran el sabor de la leche

El consumo de algunos alimentos produce una sustancia que cambia el sabor de la leche materna. Sin embargo, si la madre solía consumir estos productos durante el embarazo, el niño se habrá ido habituando a su aroma a través del líquido amniótico.

Algunos de esos alimentos son:

  • El ajo, la cebolla y el puerro.
  • Las especies picantes y los condimentos fuertes.
  • Los espárragos.
  • La col.
  • La alcachofa.
  • El pimiento.
  • El apio.