Las tasas de obesidad infantil no han dejado de aumentar en los últimos años. Las causas son muchas y hay que buscarlas en lo que comen y lo poco que se mueven. Si nos centramos en la alimentación, el desayuno merece una atención especial porque es la primera y una de las principales comidas del día.
Según la revisión de estudios "El papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes de España" del Instituto Danone, no comer nada antes de ir al colegio aumenta el riesgo de obesidad infantil. Tanto es así que los niños que no desayunan tiene hasta un 43% más de probabilidades de tener sobrepeso.
¿Por qué desayunar ayuda a evitar la obesidad infantil? ¿Hacen un desayuno equilibrado los niños españoles? M. Carmen Vidal Carou, Catedrática de Nutrición y Bromatología, miembro del Comité Científico del Instituto Danone y una de las autoras del estudio, nos da los detalles.
Desayuno y obesidad
El vínculo entre no desayunar y obesidad tiene dos posibles explicaciones, señala M. Carmen Vidal:
- Más ansiedad por comer. "El desayuno es la primera comida del día tras muchas horas de ayuno. Si nos lo saltamos llegaremos a la hora de comer con mayor sensación de hambre, comeremos con ansiedad y seguramente más cantidad".
- El metabolismo se vuelve ahorrativo. "Hay estudios antropológicos que demuestran que el hombre viene de la evolución del hambre. Si nuestro organismo no recibe el aporte energético necesario se vuelve ahorrativo, quema menos energía porque sabe que estará tiempo sin comer", explica.
De todas maneras, la catedrática señala que la razón más probable es que si no desayunamos hay mucha más tendencia a picar entre horas, a elegir productos más calóricos y a comer más en la siguiente comida. Y eso ocurre tanto en los adultos como en los niños.
niños con peor salud que sus padres
No desayunar se relaciona con tasas más altas de obesidad en niño. Pero el problema no acaba ahí porque la obesidad es factor de riesgo de las llamadas enfermedades de la sobrealimentación.
Así pues, según la revisión de estudios, los niños y adolescentes que desayunan bien tienen mejores niveles de glucosa en sangre y, en consecuencia, menor riesgo de diabetes.
Por contra, no desayunar se asocia con la prevalencia de la hipertensión en la población infanto-juvenil.
Hacer un desayuno equilibrado también se relaciona con un mejor perfil lipídico (niveles bajos de colesterol malo y altos de colesterol bueno).
Obviamente, el desayuno se asocia con una mejora del rendimiento en los niños. La primera comida del día proporciona nutrientes al cerebro que son claves para la función cognitiva.
- "Cada vez hay más niños con diabetes a edades tempranas. Ya hay estudios que apuntan que los niños de ahora vivirán menos que sus padres porque se exponen a estas enfermedades de la sobrealimentación antes de lo que lo hicieron sus padres", apunta Carmen Vidal.
cómo desayunan los niños españoles
Desayunar es un hábito bastante arraigado entre los niños españoles: un 93% de ellos desayunan a diario de acuerdo con el estudio ANIBES.
Sin embargo, según otra investigación, ALADINO, solo un 2,8 % lo hace adecuadamente, es decir, incorporando los tres grupos de alimentos esenciales: lácteos, cereales y frutas.
Los alimentos que más consumen los niños en el desayuno según el estudio ANIBES son:
- Los chocolates (principalmente en polvo o disueltos en leche), seguidos en orden decreciente por los productos de bollería/pastelería, la leche entera, la leche semidesnatada, el pan y los cereales.
- En cambio, los alimentos menos consumidos por los niños eran los quesos y la fruta fresca, seguidos de la leche desnatada, los zumos/néctares y el aceite de oliva.
"El hábito de los lácteos está muy incorporado por la idea de que los niños están creciendo. También toman cereales que proporcionan energía, aunque el problema es la fuente: no es lo mismo un bollo que una tostada o un pequeño bocadillo", señala Carmen Vidal.
"El principal error es que no consumen fruta. En ocasiones se consume un zumo de frutas pero no es lo mismo que la fruta entera", subraya.
El buen hábito de sentarse a desayunar
El desayuno debe cubrir el 20% de las calorías diarias ingeridas y, como decíamos, debe incluir lácteos, cereales y frutas.
Sin embargo, Carmen Vidal señala que no solo es importante lo que comen los niños sino cómo lo comen.
"El hábito de sentarse para desayunar con una cierta calma no se aplica. Eso dificulta mucho hacer esta comida de forma completa. Habría que tomar conciencia de su importancia y levantarnos un poco antes", explica.
Como regla general, deben evitarse los alimentos de alto contenido calórico y baja densidad nutricional que simplemente aportan calorías, grasa, sodio o azúcar.
"No es que los bollos o las galletas sean malos, es que están en la punta de la pirámide alimentaria y por tanto deben tomarse de forma ocasional. No pueden formar parte del desayuno diario del niño", concluye.