La alimentación que "recetan" y recomiendan los expertos está construida bajo el marco y la calidad, científicamente contrastada, de la dieta y estilo de vida mediterráneo. De ahí, que la nueva guía de alimentación de la de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) esté elaborada bajo el mismo telón.
La nueva Guía de la Alimentación Saludable de la SENC se presentó el pasado mes de noviembre en Madrid, yha sido elaborada y avalada por todas las Sociedades Científicas de Atención Primaria.
La Dieta Mediterránea es, según la ciencia, un escudo protector contra las enfermedades del corazón
Según afirma la propia SENC: "La Dieta Mediterránea “tradicional” posee beneficios científicamente probados para la salud".
- Es una alimentación rica en fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes, lo que permite considerarla como una excelente propuesta para la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de la salud.
- Es uno de los mejores ejemplos de alimentación saludable y sostenible y la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 2010".
Se trata de una guía divulgativa para todos los públicos: "Pretende acercar a los profesionales de la salud, y al público en general, las cualidades y beneficios de una alimentación y hábitos saludables.
La Pirámide Nutricional
La Pirámide de la Alimentación Saludable se ha elaborado con el consenso de cerca de 100 profesionales de la nutrición y la salud. Los principales pilares son:
- Cinco comidas al día. Se recomienda realizar cinco al día, no comer entre horas, incorporando una amplia variedad de alimentos poco procesados a nuestra ingesta habitual. Por tanto, es conveniente aportar a las comidas alimentos estacionales de los diferentes grupos de la pirámide alimentaria.
- Alimentos que puedes (o debes) comer todos los días (por estar incluidos en la base inferior de la pirámide): cereales integrales, verduras, hortalizas, frutas, lácteos y aceite de oliva virgen extra junto con el complemento intercalado de patatas y leguminosas tiernas.
- Alimentos que puedes (o debes) comer varias veces a la semana. Se aconseja comer otros alimentos (o sus equivalentes nutricionales) varias veces por semana. Por ejemplo, pescados y mariscos, carnes blancas, huevos, legumbres y frutos secos.

- Alimentos que deberían ser de consumo opcional, ocasional y moderado. Por ejemplo, las carnes rojas y embutidos, azúcares, dulces y bebidas azucaradas.
- Estilo de vida saludable. Además de la alimentación, para mantener un estilo de vida saludable, es necesaria una buena hidratación, practicar ejercicio a diario y de forma moderada y ajustar la ingesta de alimentos y bebidas de acuerdo al nivel de actividad física. Comprar, cocinar y reciclar de manera saludable y sostenible.
Con respecto a las bebidas alcohólicas, esta nueva guía informa que:
- Consumo moderado de bebidas fermentadas de baja graduación alcohólica, como el vino o la cerveza. En el marco de la Dieta Mediterránea, el consumo de vino y cerveza es "una posibilidad opcional, moderada y responsable, solo en adultos, en un modelo compatible con un estilo de vida mediterráneo".
- Pero el consumo de estas bebidas de baja graduación (vino y cerveza) no debe sobrepasar las 2 unidades (1 unidad = 1 copa de vino o 1 botellín de cerveza) al día en hombres adultos y 1-1,5 unidades en mujeres adultas (salvo prescripción facultativa en contrario).
- Las bebidas con contenido alcohólico no deben consumirse en el caso de manejo de maquinaria, trabajos sensibles, conducción de vehículos, consumo de medicamentos o durante el periodo de embarazo y lactancia.
cereales integrales (y no refinados)
Uno de los aspectos más novedosos y destacados de esta Guía Nutricional es el papel de los cereales integrales.
"Todos los cereales que se incluyen en nuestra alimentación y dieta deberían ser integrales, es decir, que no sean refinados", afirma a Saber Vivir el Dr. Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco y coordinador de la Guía de la Alimentación Saludable de la SENC.
Según informa este experto, es esencial que el arroz, el pan la pasta y todo el grupo de alimentos elaborados a partir de cereales, sean a partir de cereales que no estén refinados, es decir, "es importante ir acostumbrando el paladar a los cereales integrales".
"El cereal integral aporta a la dieta más vitaminas, y sustancias probióticas para la flora intestinal", afirma el doctor Aranceta.
Los cereales integrales aportan a la dieta sustancias probióticos, buenas para la flora intestinal.
El doctor destaca un consejo sobre ese aspecto:
- "Si consumimos arroz o pasta "blanca" tendríamos que añadirle un 30-40% de verduras, ya que éstas harían el papel de la fibra que falta".
Cuidado con los suplementos en la dieta
Otro apartado importante, que está justo en el extremo de la pirámide nutricional, es el de los suplementos, complementos o alimentos especiales. Es decir, todas las vitaminas, minerales, levadura de cerveza, semillas de chía. y otros componentes. Es decir, todos aquellos alimentos que venden para que la dieta sea más completa o saludable.
Con respecto a esto, es importante tener en cuenta tres cosas, según expone el doctor Aranceta:
- Hay personas que necesitarían complementos alimentarios y no los toman. Por ejemplo, personas que no toman determinados alimentos, que no hacen suficiente vida al aire libre, personas mayores o personas que tienen determinadas enfermedades. Estas personas sínecesitarían tomar un aporte pero no lo hacen por desconocimiento, por no consultar con un médico o por no seguir bien las pautas prescritas.
- En cambio, hay otras personas que toman estos aportes y en realidad no los necesitan. Antes de tomar un suplemento de forma continuada es importante consultar con un profesional sanitario si en cada caso particular se requiere y en qué dosis.
- Hay que ser conscientes que personas que toman medicamentos para determinadas enfermedades o factores de riesgo como el colesterol o la hipertensión y a la vez toman suplementos por su cuenta, estos pueden anular el efecto del medicamento, hacer que no tengan la suficiente potencia o que tengan más potencia de la esperada.