Las verduras que tienen nitratos y tu bebé no debería comer

La Agencia Española de Salud Alimentaria y Nutrición aconseja evitar el consumo de acelgas o espinacas antes del año por su contenido en nitratos. Esta sustancia puede provocar el llamado Síndrome del Bebé Azul que dificulta la llegada de oxígeno a los tejidos.

Actualizado a
El riesgo de los nitratos de las verduras en la dieta de los niños pequeños
iStock by Getty Images
Dra. Anna Costa
Dra. Anna Costa

Dietista nutricionista, doctora en biología y tecnóloga en alimentos.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Desde que el bebé empieza a tomar papillas, las verduras forman parte de su alimentación pero no todas son convenientes. Acelga, espinaca y borraja están desaconsejadas, especialmente en los primeros meses de vida, debido a los nitratos que se acumulan en sus hojas verdes.

La Agencia Española de Salud Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha actualizado las recomendaciones respecto a las dosis recomendadas en cada franja de edad y hasta el año de vida no considera conveniente su consumo.

Pero, ¿qué son exactamente los nitratos y qué riesgo suponen para la salud de los más pequeños? La Dra. Anna Costa, portavoz del Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Catalunya (CoDiNuCat) y doctora en biología y tecnóloga en alimentos nos da los detalles.

Qué son los nitratos

Se trata de sales minerales que se encuentran en la tierra y que la planta absorbe de forma natural. Las acelgas, las espinacas o las borrajas tienden a acumular mayores cantidades de nitratos en sus hojas en comparación con otras verduras, básicamente porque crecen más deprisa.

  • Las verduras que se cultivan en los meses de más frío tienen menor proporción de nitratos, ya que hay una mayor filtración de la luz blanca.

Qué efectos tienen en la salud infantil

Una vez en el estómago, los nitratos se convierten en nitritos, una sustancias que reaccionan con la hemoglobina de la sangre transformándola en metahemoglobina.

  • "En un adulto, una ración recomendada de 200 gramos de estas verduras de hoja verde no supondría problemas considerando la proporción de metahemoglobina generada dentro del volumen total sanguíneo", señala la Dra. Costa.
  • Pero en el organismo del bebé, con un volumen corporal mucho menor, tal porcentaje de metahemoglobina generada puede conllevar ciertos problemas fisiológicos.
  • Esta sustancia dificulta la absorción de oxígeno e impide que llegue en cantidades suficientes a todo el organismo, provocando una enfermedad que se conoce como metahemoglobinemia o "Síndrome del bebé azul" ya que se caracteriza por la tonalidad azul que adquiere la piel del bebé debido a la falta de oxígeno en los tejidos.

Recomendaciones sobre hortalizas

Teniendo en cuenta las conclusiones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre nitratos en hortalizas, los hábitos de consumo y las recomendaciones de los pediatras en España, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha hecho las siguientes recomendaciones de consumo de hortalizas de hoja verde con el objetivo de disminuir la exposición a los nitratos en bebés y niños de corta edad:

Espinacas y acelgas

Se recomienda no incluirlas antes del primer año de vida.

En caso de incluirlas en los purés antes del año debe procurarse lo siguiente:

  • En niños de 3 a 6 meses–recordando siempre que la lactancia es la alimentación recomendada–, si se incorpora una alimentación complementaria el contenido de espinacas y/o acelgas no debe ser mayor de 25 gramos/día.
  • En niños de 6 a 12 meses, el contenido de espinacas y/o acelgas no debe superar los 35 gramos/día.

En niños entre 1 y 3 años:

  • No dar más de media ración de acelgas o espinacas (45 gramos/día. Cantidad a modo de guarnición).
  • No dar espinacas y/o acelgas a niños que presenten infecciones bacterianas gastrointestinales.

Borraja

  • Se recomienda directamente no incluirla antes de los 3 años de vida.

Consejos para evitar los nitratos

Para reducir la cantidad de nitratos en las verduras, la AESAN nos da estos consejos:

  • Lavar y cocer las verduras elimina parte de estas sales. Eso sí, no hay que aprovechar el agua de cocción de las verduras para los purés porque parte de los nitratos se quedan en ella.
  • No dejar nunca las verduras fuera de la nevera ya que la temperatura ambiente favorece la aparición de nitritos.
  • Esta conversión se acelera aún más si las verduras están en puré. Si el puré se va a consumir en el mismo día debe guardarse en la nevera. De lo contrario debe congelarse.

Otras verduras que son ricas en nitratos son la remolacha, la lechuga o el apio.

No hay que olvidar que los nitratos también son aditivos alimentarios y se añaden a embutidos, tanto curados como cocidos. En este caso son aún más perjudiciales porque se transforman en nitrosaminas que pueden resultar cancerígenas.