¿Cuáles son las causas de las moscas volantes?

La aparición de moscas volantes en la visión es un problema relativamente frecuente. No suele ser preocupante pero es obligado consultar al oftalmólogo. Además, se puede tratar con láser, pero no siempre es aconsejable. Veamos por qué.

Actualizado a
moscas flotantes ojos

Mujer relajada

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Hay personas que ven unas manchas tenues como moscas que flotan y que no se van mires a donde mires. Suelen estar acompañadas al principio por destellos luminosos. Estos destellos suelen desaparecer a los pocos días, sin embargo, las moscas se quedan durante años.

Es especialmente habitual a partir de los 65 años y se produce por un proceso natural degenerativo del ojo sin mayor relevancia.

De hecho, afecta a un 25 por ciento de las personas de más de 60 años y, a partir de los 80 años lo sufre más del 60 por ciento.

Pero también puede ser indicativo de un problema más serio, un desprendimiento de retina, por lo que siempre lo primero es consultar con el oftalmólogo.

POR QUÉ SE PRODUCEN LAS MOSCAS FLOTANTES

En la cavidad interior del ojo hay un fluido gelatinoso protegido por una membrana fina. Es lo que se llama el humor vítrio. Este fluido tiene además unas fibras diminutas que resultan imperceptibles.

Estas fibras están enganchadas a la parte posterior del ojo, que se llama retina.

Con los años, el ojo va perdiendo parte de ese líquido gelatinoso. Entonces algunas de esas fibras pueden soltarse y la persona empieza a ver como manchas tenues, telarañas o moscas negras que se mueven. Es lo que se conoce técnicamente como miodesópsia.

Las moscas flotantes son un proceso natural sin importancia

Cuando giran el ojo esas sombras siguen tu mirada y tampoco desaparecen después de pestañear. Son especialmente perceptibles cuando miramos por contraste a objeto luminosos como una pared blanca o el cielo.

CÓMO SE PUEDE SOLUCIONAR la miodesopsia

El oftalmólogo José García-Arumí, del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, le resta importancia. “La mayoría de los pacientes acaban acostumbrándose y si no entorpecen la visión en exceso no se suelen tratar”.

Solamente un cuatro por ciento de los pacientes, necesitan que se les trate porque estas moscas son muy densas y le impiden ver bien. En ese caso se someten a una operación quirúrgica.

También existe la posibilidad de tratarlos con láser. “El láser difumina esas manchas, pero no siempre desaparecen del todo. Además existe el riesgo de que dañe la retina y empeore la situación –explica García-Arumí–. Yo no lo recomiendo”.

Hay una nueva generación de láser más precisa, pese a lo cual el oftalmólogo sigue siendo reacio. También hay fármacos, que no han demostrado plenamente su eficacia.

VIGILA QUE NO SEA UN DESPRENDIMIENTO DE RETINA

Cuando se desprende la retina, también se ven esas moscas volantes y los destellos luminosos. Pero entonces estamos hablando de un problema serio. De ahí que se insista en que hay que hacerse una revisión siempre que aparecen.

El desprendimiento se origina cuando la capa externa y la interna de la retina se separan. Muchas veces se desconoce la causa, pero sí se sabe que el riesgo aumenta por una serie de factores.

  • La edad, es el más común. Porque con los años, a partir de los 60, se va deshidratando el humor vítreo, como ya hemos señalado.
  • También puede deberse a un golpe fuerte en el ojo o en la cabeza, pero que ha afectado también al ojo.
  • Si tienes una miopía de más de 10 dioptrías.
  • Las personas que han pasado por una operación de cataratas.

Es fundamental que vayas al oftalmólogo cuanto antes para tratarlo. “Lo ideal es realizar la operación prácticamente de urgencias, el mismo día o como máximo al día siguiente o a los dos días –explica García-Arumí–. La posibilidad de recuperar luego visión es menor”.

La operación por desprendimiento es de urgencia

Uno de los tratamientos más modernos es una cirugía que consiste en colocar un cinturón de silicona que recoloca la retina. También es importante saber la afectación. “Si afecta a la parte central de la retina, va a tener deformación de imágenes toda la vida”, advierte el oftalmólogo.

no dejes de acudir al AL OFTALMÓLOGO

Las revisiones puntuales o periódicas al oftalmólogo tienen que incluirse en nuestra agenda. No en vano la gran mayoría consideran la vista el más preciado de nuestros sentidos. ¿Cuándo ir?

La operación debe hacerse antes de dos días

  • A cualquier edad: no dudes en acudir si aparece cualquier signo de alarma, como una visión borrosa o reducción de la visión. No esperes. Algunos problemas visuales pueden convertirse en irreversibles si no se tratan a tiempo.
  • A partir de los 40 años: empiezan a aparecer los primeros síntomas de vista cansada o presbicia: tienes más dificultades para leer y en general enfocar la visión de cerca, también de para adaptarse a los cambios de luz. Una consulta se hace necesaria para valorar si es conveniente el uso de gafas de cerca.
  • A partir de los 50 años: las mujeres tienen más probabilidad de que noten sequedad ocular debido a la disminución de los estrógenos. Tiene un tratamiento sencillo, que te aconsejará el especialista.
  • A partir de los 60 años: se recomienda una visita anual, puesto que el riesgo de algunos problemas, como cataratas y glaucoma, son más altos. No es sencillo apreciar sus síntomas y sólo se detectan en una revisión general. La visita se hace especialmente importante en los casos en los que tengas antecedentes familiares o que tengas muchas dioptrías de miopía.