La luz nocturna aumenta el riesgo de cáncer de tiroides

La exposición a la luz artificial nocturna altera nuestro reloj interno y bloquea la producción de hormonas como la melatonina que tienen un efecto anticáncer. La contaminación lumínica también se ha relacionado con el cáncer de mama.

Actualizado a
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Luz artificial noche riesgo cáncer tiroides
iStock by Getty Images

La contaminación lumínica puede perjudicar seriamente nuestra salud. No es una exageración. Los patrones de sueño se han alterado en las últimas décadas a causa de la luz artificial.

Pero más allá del descanso, que por otra parte es vital para la salud, la exposición a la luz artificial nocturna puede aumentar el riesgo de algunos tumores. Ya se demostró en el cáncer de mama y ahora un estudio publicado en la revista Cancer de la Sociedad Americana contra el Cáncer revela que también puede aumentar el riesgo de cáncer de tiroides.

Cómo nos afecta la luz artificial nocturna

Tu cerebro se rige por los ritmos circadianos, una especie de reloj interno que es clave para controlar muchas funciones corporales.

Ese reloj interno está perfectamente coordinado con la luz natural. Con luz tu organismo produce unas determinadas hormonas para unas funciones concretas y con la oscuridad se producen otras.

Sin embargo, la luz artificial ha interrumpido esos procesos naturales. Y si vivimos en un entorno con mucha luz artificial nocturna, la afectación puede ser aún mayor.

El estudio publicado en Cancer, realizado por el equipo del Dr. Qian Xiao de la Universidad de Texas, ha observado que las personas que viven en regiones con altos niveles de luz artificial al aire libre durante la noche sufren más cáncer de tiroides.

El efecto anticáncer de la melatonina

¿Por qué la luz artificial puede aumentar el riesgo de cáncer de tiroides? La respuesta podría estar en la melatonina, la hormona del sueño.

  1. Tu cuerpo libera melatonina a medida que va oscureciendo, produciéndose los picos más altos durante la noche.
  2. Pero si te expones a luz artificial, tureloj interno se descontrola y se bloquea la producción de melatonina.

Esta hormona induce al sueño, pero también participa en otros procesos:

  • La melatonina es un importante modulador de la actividad de los estrógenos y, por tanto, tiene un importante efecto anti-cáncer.

Estudios anteriores ya habían demostrado una asociación entre la luz artificial nocturna y el cáncer de mama hormonodependiente justamente por la supresión de la melatonina.

Y como el cáncer de tiroides también tiene una base hormonodependiente (depende de la actividad de los estrógenos), el equipo de dirige el Dr. Qian Xiao pensó que, al igual que el de mama, podría aumentar con la luz nocturna. Eso fue lo que le empujó a realizar el estudio y sus sospechas se han confirmado.

cáncer de tiroides y contaminación lumínica

Los investigadores analizaron los datos de casi medio millón de participantes entre 50 y 71 años que fueron seguidos durante 12,8 años.

  • Se diagnosticaron 856 casos de cáncer de tiroides (384 en hombres y 472 en mujeres).
  • Se estudió el efecto de la luz nocturna y se vio que los que tenían una mayor exposición a ella presentaban un 55% más riesgo de desarrollar cáncer de tiroides.
  • El tipo de cáncer de tiroides que más se observó fue el llamado cáncer de tiroides papilar, que es el más común.
  • Se produjeron más casos en mujeres, pero en ellas fue más habitual el cáncer localizado sin signos de diseminación a otras partes del cuerpo.
  • En los hombres hubieron menos casos pero en etapas más avanzadas.

Los investigadores se han apresurado a señalar que su estudio es solo observacional. Han visto que hay más casos de cáncer de tiroides en zonas donde los niveles de luz artificial nocturna son muy altos, pero no han analizado las causas exactas.

Sin embargo, sugieren que la relación parece tan obvia a tenor de los resultados del estudio que animan a que se siga indagando en este vínculo y, sobre todo, instan a las autoridades a hacer un esfuerzo por reducir la contaminación lumínica que, como la atmosférica, afecta a la salud humana.