Sin duda, "quimioterapia" es la palabra que da más miedo cuando se habla de tratamientos contra el cáncer básicamente por sus efectos secundarios. Pero el panorama es ahora bien distinto del de hace una década.
cambios en la quimio actual
El Dr. Joan Albanell, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital del Mar y coordinador del comité científico de GEICAM (Grupo Español de Cáncer de mama) asegura que hoy en día "los fármacos quimioterápicos son más efectivos, pero lo más importante es que ha cambiado la forma de administrarlos".
- Si antes se optaba por dar 3, 4 o 5 medicamentos a la vez pensando que se acabaría antes con el cáncer avanzado, ahora se ha visto que esto solo aumenta los efectos secundarios y no es más eficaz.
- Actualmente se administran de forma secuencial, así la eficacia se mantiene y se gana en tolerancia y calidad de vida".
ya se valora evitarla en algunos casos
A la quimioterapia se recurre como primera opción cuando hay metástasis, antes de operar para reducir el tumor si es muy grande o en caso de tumor de mama triple negativo (es el más agresivo). Pero también se administra para evitar recaídas tras la cirugía.
Hay test que calculan el riesgo de recaída y pueden evitar la quimioterapia
El Dr. Albanell asegura que "en este último punto se ha dado un gran paso porque se han desarrollado tests moleculares como el Oncotype DX que estudian genéticamente el tumor extirpado y, como una bola de cristal, pronostican su recaída. Se ha demostrado que eso ahorra la quimioterapia (porque no haría falta) en un 70% de los casos de cáncer de mama hormonodependiente, que es el más habitual y el de mejor pronóstico. Estos tests cada vez se utilizan más, aunque todavía no hay una guía médica que obligue a ello".
combinada con inmunoterapia, el futuro
De la misma manera que la radioterapia o la quimioterapia luchan contra el cáncer desde fuera, la inmunoterapia lo hace desde dentro estimulando tu sistema inmunológico para que le plante cara al cáncer.
Cristina Saura, jefa de la Unidad de Mama del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, centro que desarrolla el Programa Integral de Inmunoterapia e Inmunología del Cáncer, asegura que en realidad el objetivo que persigue este tipo de terapia es "reeducar el sistema inmunitario para que reconozca las células cancerígenas y las ataque".
Se están desarrollando fármacos inteligentes que van directos a las células cancerígenas
Hace tiempo que se investiga en este tipo de fármacos, y siguen siendo la gran esperanza en la curación del cáncer. Tal y como asegura Saura, no es que vayan a sustituir a la quimioterapia, sino que en realidad se combinan con ella para que el tratamiento vaya directo al tumor y actúe solo sobre las células cancerígenas.
Una esperanza para el tipo más agresivo de cáncer
La inmunoterapia se utiliza de forma habitual en tumores como el de vejiga, pulmón o melanoma. En el caso del cáncer de mama, la Dra. Saura explica que todavía está en fase de estudio, pero hay grandes esperanzas en este sentido:
- De los 3 tipos de tumores que existen –hormonodependientes (80%), HER2 positivo (12%) y triple negativo (8%)–, en este último es donde la inmunoterapia está dando mejores resultados.
- Se ha probado combinada con quimioterapia en tumores triple negativo antes de ser operados y se ha visto en la intervención que en algunos casos el cáncer se había curado.
La inmunoterapia está funcionando en los tumores triple negativo, los más agresivos
- También ha dado buenos resultados en pacientes con tumores triple negativo con metástasis que ya no responden a la quimioterapia, y se ha observado que si se añade inmunoterapia sí mejoran, de forma que se convierten en largas supervivientes porque en realidad estamos educando al sistema inmune para que actúe contra el tumor".
Estos estudios son alentadores, asegura Saura ya que "el triple negativo es el cáncer de mama más agresivo y el que responde peor a los tratamientos".